Nacional

Noticias de radio y TV olvidan dar voz a personas con discapacidad

El IFT hace un llamado a los medios a dar voz de manera regular a las personas con alguna discapacidad

Los noticiarios de radio y televisión en México olvidan regularmente darle voz a las personas con discapacidad durante las coberturas periodísticas, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su Monitoreo sobre la Presencia y Tratamiento de la Discapacidad en Noticiarios de Radio y Televisión 2021.

El órgano regulador de las telecomunicaciones realizó un monitoreo durante dos semanas y encontró que sólo 15% del total de las noticias detectadas sobre discapacidad dieron voz a personas de este sector.

Informó que los trabajos periodísticos en los que tuvieron voz las personas con discapacidad, fue por la cobertura de la marcha por el “Día Internacional de la Discapacidad”, en la que este grupo expresa sus demandas por más accesibilidad, por el respeto a sus derechos, por mayor reconocimiento por parte del gobierno en sus programas sociales, así como por cuestiones de discapacidad causada por enfermedades.

El monitoreo arrojó que la forma en que fueron presentadas las personas a las que se le dio voz en las notas, 15 fueron identificadas como “personas con discapacidad”; una mujer como “experta en el tema” y un hombre registrado como “Integrante del consejo organizador” de la marcha, en la que se exigían derechos para las personas con discapacidad.

“Es pertinente subrayar que las recomendaciones tanto nacionales como internacionales, sugieren que se les dé voz a las personas con discapacidad en cualquier situación y en cualquier momento del año”.

En relación con esto, un estudio del IFT señala como un pendiente que las representaciones mediáticas incluyan la participación de personas con discapacidad en la programación que se oferta; ello con la intención de que se les reconozca como ciudadanos partícipes de la sociedad”, advirtió el IFT.

El reporte del Instituto señala que de las personas discapacitadas a quienes se les dio voz, se halló que fueron mujeres entre 18 y 60 años en ocho ocasiones, seguida de la voz de niñas hasta los 12 años y de mujeres de 60 años en adelante, en una ocasión, respectivamente.

El resto de la participación es de varones de 18 a 60 años, en 7 notas periodísticas. En cuanto al tipo de discapacidad de las personas entrevistadas, 65% tenía discapacidad motriz, 17% auditiva, 6% visual, 6% intelectual y otro 6% general.

El IFT señaló que una vez hecho la recopilación de personas a las que se le dio voz, puede concluir que hubo paridad entre hombres y mujeres ya que incluyeron a siete mujeres discapacitadas, frente a ocho hombres; además de que fueron de edades variadas, principalmente en el grupo de mujeres entrevistadas.

“Es importante resaltar que las personas con discapacidad pueden participar en los medios de distintas maneras, como especialistas, conductoras y conductores, columnistas, entre otros. En los resultados del monitoreo se observó que solamente en una ocasión se entrevistó a una especialista”, agregó el reporte del IFT.

El análisis del IFT contempló el monitoreo tanto en medios comerciales como en medios públicos.

Deja un comentario

Back to top button