Once Noticias habló con Miguel Ángel Toscano, presidente fundador de la Asociación Reflexiona con Responsabilidad, quien destacó que con la aprobación de estas reformas se avanza para proteger a los mexicanos y menores no fumadores.
“Agunos lugares hicieron estas pseudoterrazas que no cumplen con ninguna norma establecida y también sabemos que antros y bares dejan de respetar las restricciones a determinadas horas de la noche. Nos tardamos 13 años en volver a hacer estas modificaciones y no fue por nosotros, fue hasta que la OMS pudo recomendar estas dos cosas, la prohibición total de la publicidad y del consumo en espacios de acceso al público”, señaló. Esas dos restricciones no se habían aprobado por unas u otras, pero más que nada señalaron que fue por la reticencia de la industria del tabaco. El Senado de la República aprobó esta tarde la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco. Tras la aprobación en el DOF, al día siguiente, precisó se tendrá que poner en marcha para que no haya publicidad de todo tipo.“Incluyendo los nuevos influencers o redes sociales en donde hay publicidad pagada para la promoción del tabaco. Hay mucho que festejar porque las niñas y niños, adolescentes de México son el blanco de la industria tabacalera y se trata de protegerlos a ellos”, indicó Miguel Ángel.A pesar de que los dos puntos principales son la publicidad y el consumo en lugares de acceso al público, también falta el tema del empaquetado neutro, donde las cajetillas tienen que ser blancas y sin logotipos, sólo con el nombre. El último tema que quedó pendiente es el incremento de impuestos al tabaco, que no son lo suficientemente altos, de acuerdo a la recomendación de la OMS, que ha sido clara al enfatizar que a mayor costo del tabaco se prolongan las edades de quienes comienzan a fumar. Por eso es muy importante que no cueste solo 50 pesos sino que pueda costar 90 o cien pesos para que la adolescencia no pueda acceder tan fácilmente.
“El balece de estos 13 años sigue siendo pobre, porque aunque no aumentó el consumo de tabaco, tenemos una prevalencia de 13%, lo que significa que 13 de cada 100 mexicanos fuma o ha fumado. Que no aumenten es una buena noticia en términos generales, pero no vemos que disminuya por eso creemos que es necesario que se apruebe esta legislación, para proteger a la juventud”, mencionó Toscano.Según cifras del experto, en México mueren 173 personas por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. “La industria nunca ha estado a favor de la salud pública, siendo honestos ellos son los principales actores en volver adictos a los chavos, ellos no van a tener escrúpulos y aunque hoy salen con una cara nueva diciendo que hay que aprobar los cigarros electrónicos porque son mejores productos, nosotros sabemos que está comprobado que también tiene consecuencias graves a la salud de quienes consumen estos productos”, concluyó el experto.