Nacional

Personas con discapacidad exigen ser escuchadas en políticas

Señalaron que muchas personas con discapacidad no pueden casarse, realizar trámites en el SAT, bancarios o jurídicos diversos.

​Panel de personas con discapacidad TICS “Cuidado sí y apoyos para la vida independiente también”, fue el panel mediante el cual, mujeres con discapacidad y personas mayores expresaron sus puntos de vista respecto al acceso a los cuidados y apoyos en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

En sus intervenciones, detallaron que las personas cuidadoras y con discapacidad tienen problemas con su salud mental y física, derivadas del encierro, la falta de socialización, o las jornadas de trabajo de cuidado. 

“Generalmente son enfermedades que le dan, no solo a las personas con discapacidad sino a sus familiares o a sus cuidadores primarios, les genera depresión, les genera y les genera hasta psicosis, existe un cansancio mental, un cansancio físico que merma las habilidades físicas de cualquier persona”, comentó la panelista, Cristina Domínguez.

El encuentro de mujeres cuya sede es México y se inaugura este martes, girará en torno a “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, por ello, recordaron la violencia e invisibilización de las personas que viven con alguna discapacidad.

“Existen estas violencias sexuales, muy constantemente porque no hay la profesionalización y no hay estos sistemas de cuidado que realmente reconozcan nuestras dignidades”, mencionó Maryangel García.

Incluso en las comunidades indígenas, donde las discapacidades son motivo de vergüenza y ocultamiento.

“Sabíamos que ahí vivía alguna persona algún hombre o una mujer con discapacidad y dicen que no, o los tenían segregados en otros espacios o les hacían jaulas de madera, para las personas con discapacidad psicosocial y si tienen alguna crisis los meten desnudos ahí, porque no hay acceso a la salud, porque no hay una atracción de la comunidad hacia las personas con discapacidad”, platicó Jenn Mulini.

Respecto a la capacidad jurídica, recordaron que pese a que en el imaginario colectivo todas las personas pueden ejercer sus derechos de manera plena, muchas personas con discapacidad no pueden casarse, realizar trámites en el SAT, bancarios o jurídicos diversos.

“El reto que tenemos en el país es que ya está reconocida la capacidad jurídica plena para todas las personas mayores de edad, pero aquí lo importante es que no solamente quede en el papel, en la ley sino que realmente haya recursos materiales para que ese derecho se pueda materializar”, añadió Fátima.

Aseguraron la urgencia de que las decisiones y políticas públicas se tomen bajo la perspectiva y escucha de personas que viven con discapacidad en todos los entornos y diversas realidades.

“Construyendo un sentimiento de comunidad y que realmente las personas con discapacidad estemos involucrados en el diseño y de implementación y en el monitoreo de los sistemas”, exhortó Carlos.

En cuanto a los cuidados, creo que es fundamental que esté centrado no en el cuidador sino en la persona que va a recibir los cuidados. Dejemos de hablar de la discapacidad y hablemos de las discapacidades porque así cambiando esa palabra nos damos cuenta de que no es una de que son un montón y cada una tiene características diferentes y necesidades diferentes”, precisó Maryangel García.

Back to top button