Ícono del sitio Once Noticias

Plan Sectorial de Educación considera fortalecimiento con sectores productivos

El Plan Sectorial de Educación considera el fortalecimiento del vínculo con los sectores productivos, así como el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que reforzar la educación en Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) será imprescindible, afirmó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

 

Comentó que, en uno de sus reportes más recientes sobre el futuro del empleo, el Foro Económico Mundial afirma que hay un círculo complejo entre las nuevas tecnologías, el trabajo y las habilidades, por lo que destacó la importancia de adquirir aprendizajes pertinentes que lleven al crecimiento de los negocios; la creación de empleos y la demanda por habilidades especializadas.

 

Moctezuma Barragán sostuvo que las restricciones sanitarias obligaron a la SEP a reconocer su responsabilidad institucional para no detener el aprendizaje y dar prioridad a la inclusión y la excelencia. Por ello, reiteró, la educación mixta llegó para quedarse, y en el futuro se establecerá un modelo multiplataforma que estimule las competencias de la educación 4.0, con las clases presenciales.

 

Resaltó que la SEP y la CONCAMIN comparten un compromiso social por la calidad y la excelencia en la educación, por lo que con la nueva Ley General de Educación Superior se brindarán las competencias y conocimientos que permitan a los jóvenes del país emprender proyectos personales y profesionales con éxito, que coadyuven al desarrollo de una industria nacional y garanticen la competitividad, el alto rendimiento y la excelencia

 

 

Finalmente, informó que los contenidos de la estrategia de aprendizaje a distancia Regreso a Clases. Aprende en Casa II son vistos a través de la televisión abierta, en promedio diario, por 8.5 millones de personas; por televisión de cable, 7.5 millones y con el apoyo de televisoras estatales, por 5.9 millones de estudiantes.

 

Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, destacó que una de las formas más importantes de crear bienestar social es tener una mejor educación, por lo que este es un gran objetivo, tanto de las Universidades, como de la nueva Ley General de Educación Superior, que refirió el Secretario Moctezuma Barragán.

 

Agregó que, con la pandemia, la alfabetización digital ya es parte de la formación académica, tanto de los docentes como de los alumnos, e indudablemente van a cambiar las condiciones labores y sociales a las que se estaba acostumbrado.

En este sentido, Graue Wiechers insistió en que se debe aceptar que el modelo educativo cambiará “y debemos adaptarnos a él, procurando espacios colaborativos, que indudablemente transformarán toda la educación y tendremos que ir ajustando nuestra normatividad, nuestros recursos”.

Durante su participación en el panel, el Ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, aseguró que las escuelas y las empresas deben ajustarse para dar educación a los jóvenes ante un mundo que está cada vez más en movimiento, más tecnológico, pero que, a su vez, es un mundo que debe ser más humano, con valores.

 

También, agregó, es pertinente crear centros de excelencia profesional desde la enseñanza básica hasta la investigación, como ya ocurrió en su país, con una asociación directa con las empresas.

 

Jean-Michel Blanquer afirmó que la colaboración internacional en materia de formación profesional es fundamental, en particular con México, lo que se ha traducido en el desarrollo de profesionales en ámbitos claves, por lo que ambas naciones sabrán enfrentar los principales desafíos del siglo XXI.

 

 

Salir de la versión móvil