Nacional

¿Por qué es legal la mayoría calificada alcanzada por Morena en San Lázaro?

El diputado federal Hamlet Almaguer explicó que el límite de sobrerrepresentación de 8% en San Lázaro se aplica individualmente a cada partido, no a las coaliciones.

Distintas voces de oposición han adelantado que darán una batalla legal para impedir que la coalición encabezada por Morena alcance una mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

Argumentan que la coalición sobrepasa el límite de 8% de sobrerrepresentación establecido por la ley.

Al repecto, esta noche en el noticiario Punto de Referencia, el diputado federal Hamlet Almaguer, explicó que este límite aplica a cada partido individualmente y no a las coaliciones en su conjunto.

Límite aplica individualmente

Almaguer aclaró que la Constitución establece dos limitaciones claras sobre la sobrerrepresentación.

La primera se refiere al límite de diputaciones que pueden tener los partidos políticos, fijado en 300.

En las décadas de los 80 y 90, durante el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), las bancadas superaban esta cifra, pero posteriormente se redujo esta posibilidad para evitar que un solo partido lograra una mayoría calificada (334 diputados) por sí mismo.

“Cuando la Constitución dice que no puedes tener más de 300, te empuja a formar una coalición electoral o legislativa para alcanzar una mayoría calificada […] Hay dos formas de obtener una mayoría calificada: una es en las urnas, con el mandato ciudadano, y la otra es en el parlamento, una vez conformadas las bancadas” explicó Almaguer.

La oposición pretende negar a Morena y sus aliados la posibilidad de formar una mayoría calificada basada en los resultados del 2 de junio, sin embargo, el voto expresado en las urnas es suficiente para conformar dicha mayoría.

De acuerdo con Almaguer, la oposición argumenta que el tope de sobrerrepresentación de 8% debe aplicarse sumando los porcentajes de todos los partidos de la coalición.

“Ellos dicen que si Morena tiene 4% de sobrerrepresentación, el Verde 4% y el PT 4%, suman 12% y no pueden tener esa sobrerrepresentación. Pero la Constitución no dice eso. Lo que dice es que ningún partido puede tener más de 8%, lo que significa que el criterio se debe aplicar de manera individual”, dijo.

Aliados de Morena

Almaguer también desmintió el mito de que los aliados de Morena no aportan votos significativos y que Morena les transfiere votos para aumentar sus bancadas.

Presentó datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que muestran cómo el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) son esenciales para ganar distritos claves.

“Sin el Verde no ganaríamos en cerca de 40 distritos. Hay ejemplos claros como San Luis Potosí, Chiapas y el Distrito 17 en Ciudad de México”, mencionó.

En el Distrito 2 de Querétaro, el aporte de 10 mil votos del PVEM fue crucial para superar a la oposición (PRI, PAN y PRD), que obtuvo 60 mil votos.

“Morena, PT y Verde logramos 71 mil votos. ¿Ganaríamos sin nuestros aliados? Yo digo que no,” afirmó Almaguer.

La coalición también busca ganar distritos de mayoría

Finalmente, Almaguer subrayó que la coalición no solo busca aumentar la proporción de diputaciones plurinominales, sino también ganar distritos de mayoría.

“Cada uno de nuestros aliados tiene derecho a sus plurinominales, lo que convierte al Verde en la segunda fuerza y al PT en una fuerza más grande que el PRI”, señaló.

La regla vigente para la asignación de curules fue determinada por los partidos que actualmente se encuentran en la oposición minoritaria.

Hoy, estos mismos partidos no quieren reconocer estas reglas a pesar de haber sido beneficiados en el pasado por ellas.

El diputado Almaguer recuerda ejemplos donde esto ocurrió.

“Desde 1997 hasta la fecha, ellos se han beneficiado de estas cláusulas de sobrerrepresentación. En algún momento, tanto en la legislación nacional como en la Ciudad de México, existía una cláusula de gobernabilidad que aseguraba una compensación extraordinaria al partido más grande, para que lograra controlar la Cámara de Diputados o la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, con el 50% más uno de los integrantes. Esto ya se derogó, pero la sobrerrepresentación de 8 puntos continúa,” comentó Almaguer.

Según el diputado, la oposición ahora es víctima de su propio voto, refiriéndose a la propuesta del presidente López Obrador en el Plan B.

Este plan proponía que cada partido recibiera curules conforme al porcentaje exacto de la votación.

“Si Morena recibía 40% de los votos, tendría el 40% de las curules, es decir, 200 de las 500 curules. Sin embargo, con el sistema actual, estamos aspirando a tener entre 233 y 256 diputaciones según los datos del INE,” explicó Almaguer.

Debate en el INE

Este debate entre partidos alcanzó intensidad ayer en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Ahí, consejeros electorales recriminaron el intento de cambiar las reglas del juego, cuando estas no les favorecen.

“No se vale reclamar que no hay proporcionalidad directa cuando desde el año 2000 PRI y PAN podían haber establecido la proporcionalidad directa en cualquier momento y no solo eso, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña reclamaron eliminar las plurinominales, hay que hacerse cargo de la responsabilidad que deja el ejercicio del poder”, refutó Uuc-kib Espadas Ancona, consejero del INE.

Back to top button