Nacional

Proponen usar nuevas tecnologías para localizar a personas desaparecidas

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) presentó un libro sobre las nuevas herramientas que se utilizan para la localización de personas desaparecidas en el mundo

Once Noticias habló con Mercedes Doretti, cofundadora de este equipo en los años 80, quien explicó que en el  EAAF siempre tuvieron dos grandes desafíos: localizar los restos en fosas clandestinas y el otro es identificarlos. 

Con la extracción y análisis del ADN se marcó una revolución en el campo de la antropología forense ya que permite acceder a datos científicos extraídos de restos óseos totalmente irreconocibles para la vista humana.

Sin embargo, queda pendiente la dificultad de encontrar fosas clandestinas, no sólo en México sino en diferentes partes del mundo. 

En México trabajamos desde hace 15 años. La cantidad de fosas que encontramos y las que se siguen encontrando todos los días y la situación del bajo uso de tecnologías nos pareció que era importante. Hemos podido ver de cerca cómo los familiares se convierten en buscadores, es una situación increíble que lo hagan, pero también es increíble que lo tengan que hacer. Se supone que es un rol del Estado, pero esta insuficiencia obliga a las familias a buscar los restos de sus familiares”, comentó Mercedes Doretti.

Las búsquedas se hacían con un binomio canino, pico, pala y una varilla que se encajaba para ver si la tierra esta compactada. En los últimos años esa situación ha mejorado y se han implementado georadares y paneos con fotografías de drones, sin embargo, las familias siguen caminando para reconocer el terreno y encontrar fosas clandestinas. 

La publicación “Nuevas tecnologías en búsqueda forense” puntualiza, en su primer capítulo, el estudio de fosas clandestinas en México, así como las problemáticas de encontrar datos verídicos.

Después contamos las distintas experiencias en otros países sobre el uso de las nuevas tecnologías, con eso esperamos subir el nivel de conversación sobre búsqueda forense en México. En la tercera parte del documento vemos cómo ordenar enormes volúmenes de datos como es el caso en México, a veces nos abruma la cantidad de datos y no podemos ver tendencias o identificar patrones si no se ordenan esos datos”, abundó la cofundadora del EAAF.

Imagen

“Otro de los capítulos tiene que ver con la visualización de datos para elaborar el análisis de contexto. En otro apartado se describen los modelos probabilísticos de búsqueda, que en parte fue desarrollado con Data Cívica y otra oenegé norteamericana y de Argentina. Por último, se explica cómo se puede usar esa información para las cortes internaciones y penales como prueba científica para los casos de desaparición”, agregó Mercedes Doretti.

Los avances de la ciencia forense y el de muchas ciencias terminan contribuyendo a una mejor aplicación de los derechos humanos. Actualmente, es más accesible y posible comprender la labor de antropología forense.

La última tecnología que se ha aplicado para la búsqueda de enterramientos clandestinos es LiDAR. Este aparato se desarrolló hace 50 años para mapear la superficie de la Luna y con el paso del tiempo se hizo masivo el uso de esas tecnologías hasta llegar a las manos del equipo argentino.

Daniel del Cogliano, doctor en ingeniería de la Facultad de Ciencias Astronómicas de la Universidad de La Plata, explicó e funcionamiento de la tecnología LiDAR. 

Es un escaneo laser de cientos de miles de disparos que penetran en la vegetación y llega hasta el terreno. Esto se traduce en la computadora a una nube de puntos que forman una imagen en tercera dimensión.  En conclusión, después de dos horas de vuelo se pueden estudiar 5 mil hectáreas y uno tiene toda la información que puede necesitar sobre el terreno. Podemos detectar anomalías y relacionarlos con temas que pueden ser de mucho interés, como los enterramientos clandestinos”, detalló el doctor Daniel del Cogliano.

Este tipo de tecnologías no se han aplicado en la búsqueda de desparecidos en México, ya que no existe personal y presupuesto designado para el uso de estas herramientas.

Para los especialistas, el uso de nuevos procesos con apoyo de tecnología sería benéfico para la situación que vive México, sobre todo un factor que ayudaría a los familiares continuar su búsqueda en mayores superficies, y en menor tiempo.

Se pueden estudiar superficies más grandes sin tener que ir a pie. Lo cual se ha hecho desde hace años y muchas veces donde se buscan fosas clandestinas son áreas peligrosas donde el crimen sigue operando y pone en peligro a la gente que esté ahí. Es también un tema de seguridad. Permite aplicar tecnología no intrusiva cómo cavar en cualquier punto”, consideró Daniel del Cogliano.

En México, una decena de estados concentran más del 70% de personas desaparecidas, estos son: Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y Estado de México.

De 2006 hasta abril de 2021, el número de reportes de personas desaparecidas o no localizadas superó la cifra de 85 mil personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Deja un comentario

Back to top button