Nacional

Publicaciones periodísticas, fuente de investigación para registro de violencia

Desde el año pasado la organización Causa en Común hace un estudio de los delitos contra la vida que se cometen en el país, gracias a un monitoreo de medios de comunicación. De enero a mayo del 2021, se cometieron 2 mil 712 de estas ejecuciones en todo el país y se registró el hallazgo de 509 cuerpos y fosas clandestinas.

Los estados con mayor incidencia de estos crímenes fueron Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Veracruz, y Michoacán.

Once Noticias habló con Pilar Déziga, investigadora que ayudó al informe “Atrocidades registradas en medios informativos”.

La fuente principal del estudio son los periódicos nacionales y las publicaciones locales, porque desde el año pasado se comenzó con un política de comunicación oficial en la que se afirma que ya no hay masacres y que terminó la violencia. Pero nos damos cuenta que hay una serie de hechos en extremo violentos que se contrapone al discurso oficial”, explicó Pilar.

En México se mantiene el promedio de 97 asesinatos al día. Para los investigadores de Causa en Común no sólo es grave la cantidad de homicidios, sino la manera en la que los llevan a cabo.

“Retomamos las descripciones de los periodistas con el objetivo dejar de lado el discurso en el que la violencia es exclusivamente entre miembros del crimen organizado. Son casos que cometen mexicanos contra mexicanos y así es como entendemos que la violencia ha llegado a la cotidiana de esta sociedad”, remarcó Pilar.

A falta de un registro oficial de datos que puedan mostrar los grados de violencia con el que se cometen los crímenes, la organización recurre a los medios de comunicación.

Son ellos quienes informan lo que está sucediendo y por eso nos basamos en medios locales y nacionales”, además señaló que “estas cifras la manejamos como las mínimas, porque sabemos que en muchos medios, estados o municipios tienen prohibido publicar este trabajo. Por eso partimos de la idea que estas cifras son mínimas”.

Este proyecto nace para visibilizar el nivel de violencia.

Tradicionalmente se ha considerado a la nota roja como amarillista, “pero nosotros pensamos lo contrario. Es un sector informativo que está visibilizando el nivel de violencia. Es importante que se mantenga este trabajo porque sólo de esa manera podemos ir desglosando estos hechos que van explicando mucho de la violencia que hay en el país”, consideró Pilar Déziga.

Ante la “Ley Ingrid”, que dio pie a sancionar a quien filtre información sobre crímenes cometidos, supone una reducción en el flujo de información que pueda llegar a medios de comunicación.

Sabemos que se tiene que informar y sabemos que mucha de esta información viene de policías, de ministerios públicos y demás funcionarios que les pasan el dato. Está bien que las autoridades tengan esta relación con los medios, pero donde tenemos que poner el límite es la línea editorial. Si pudiéramos tener un consejo editorial sobre perspectiva de género para no perder información, pero también para cuidar la parte ética”, concluyó Pilar.

Deja un comentario

Back to top button