Nacional

Puerto Morelos ante una tragedia ambiental

En Puerto Morelos, al norte de Quintana Roo, se gesta una tragedia ambiental si es que no lo impedimos sociedad y gobierno.

 

Y es que el ayuntamiento de Puerto Morelos, encabezado por Laura Fernández Piña, edil por la alianza PRI, Verde Ecologista y PANAL, promueve un Programa de Desarrollo Urbano que podría propinar un profundo e irreversible golpe al ecosistema.

 

Ese programa, llamado PDU por sus siglas, no es otra cosa más que el sueño de los inmobiliarios, que en los últimos años han buscado hacer de este paraíso un sitio en donde la naturaleza no cuente, solo sus ambiciones.

 

En estos días, el PDU está a consulta pública, y significa técnicamente que los ciudadanos pueden opinar sobre él.

 

Pero esto parece más una simulación, toda vez que el PDU plantea metas ya muy concretas sobre el crecimiento urbano y sin reconocer el frágil estado del ecosistema.

 

No plantea medidas para remediar el daño que de hecho ya ha causado el desarrollo al ecosistema, en los últimos años.

 

El PDU de Puerto Morelos propone en la costa que algunos hoteles puedan construirse hasta con 10 niveles, y en la zona habitacional, que haya edificios de viviendas de hasta 20 pisos.

 

  • Un programa en síntesis, criminal para el medio ambiente. Criminal porque en principio el municipio carece de servicios básicos suficientes y sofisticados.

 

El ejemplo más claro es el de las aguas negras.

 

La falta de sistemas adecuados de colecta y tratamiento ha generado que los corales próximos a la costa enfermen y mueran de forma masiva.

 

El territorio local es kárstico, es decir, el suelo es calizo y poroso. Por lo tanto, todas las aguas del subsuelo se conectan directamente con el mar.

 

Los corales de Puerto Morelos son parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo; son estratégicos para la zona.

 

En octubre, contuvieron la furia de los huracanes “Delta” y “Zeta”, que golpearon a la localidad.

 

Y entonces, ¿por qué no hacer un esfuerzo mayor para protegerlos con sistemas de tratamiento más sofisticados?

 

Hay que reconocer que no están tan bien los ecosistemas, ahora tenemos que restaurarlo y esto se deben a que nuestra infraestructura está mal. Nuestro programa de manejo de aguas negras no es el adecuado, es secundario y debería ser terciario, y adicionalmente no toda la comunidad está conectada, alrededor de un 50% es lo que se estima e inclusive menos, entonces antes de pensar en crecer primero debemos ordenar nuestra casa”, señaló María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos.

 

Primero tenemos que mejorar lo que ya tenemos porque no tenemos un buen sistema de alcantarillado, un buen sistema vial, un buen sistema para eliminar inundaciones cuando hay lluvias, no tenemos comercios, no tenemos movilidad, entonces, pensemos en cómo vamos a resolver lo que ya tenemos”, agregó.

 

Pero pensemos también en no crecer y sí tener bienestar”, María del Carmen García Rivas, Directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos.

 

A los ciudadanos les inquieta el impacto de la expansión humana sobre el arrecife, las dunas costeras, el manglar y los cenotes de la localidad.

 

En la última década, Puerto Morelos ha incrementado su mancha urbana tres veces. Este lugar ha crecido a un promedio anual de 96 nuevas hectáreas de urbanización. Hoy, aquí, habitan más de 34 mil personas, cuyos servicios generan una importante presión para los ecosistemas”, Rafael Guadarrama, desde Puerto Morelos.

 

Organizaciones locales y ciudadanos comentan que si bien, el crecimiento urbano es inevitable, debe proyectarse con más imaginación.

 

Puerto Morelos, dicen, no debe seguir la misma ruta de Quintana Roo, que centra su economía en el gran turismo.

 

No podemos depender únicamente del turismo porque eso está degradando el arrecife que es el que sustenta esta actividad, pero el turismo masivo”, Aurora Urania Beltrán Torres, Integrante del Colectivo Puerto Morelos Sustentable.

 

¿Cuál es mi propuesta? Una ciudad académica, una cuya cultural que basada en el turismo de cultura, que basada en el turismo académico, que basada en una infraestructura universitaria, en una infraestructura de capacitación, en una infraestructura de servicios culturales, de difusión cultural, pueda darnos un sustento sustentable para todos, respetando la vocación de nuestros ecosistemas. Por qué repetir modelos fallidos. Turismo masivo fallido, industria pesada fallida, necesitamos reinventarnos”,

 

Para hacer de Puerto Morelos no algo más de lo mismo, no otro pequeño Cancún que al cabo de 15 años está deteriorado y nadie quiere venir aquí u otro Playa del Carmen con mucha fiesta con todo lo bueno, pero también con mucho de todo lo malo”, Paloma Sánchez Espinosa, profesora residente de Puerto Morelos.

 

El PDU está actualmente en consulta pública, es decir, los ciudadanos tienen hasta el 14 de diciembre para leerlo y emitir su opinión.

 

Para acceder al documento, es necesario ingresar a la página de internet del Ayuntamiento, después buscar la liga a la gaceta oficial y ahí, buscar el programa de desarrollo urbano.

 

  • La gente puede enviar sus opiniones al correo cmotedupm@gmail.com o entregarlas directamente al Ayuntamiento y así, involucrarse en un mejor porvenir para el ecosistema.

 

Y como la consulta pública parece más un proceso a modo, para legitimar los intereses inmobiliarios, los ciudadanos invitan a sumarse a una petición en línea sobre el PDU, que se busca desde Google, al escribir las palabras “Secure Avaaz Puerto Morelos”.

 

Despliega la liga con el título salvemos a Puerto Morelos y con fecha del 28 de noviembre.

 

Puerto Morelos, tesoro caribeño de nuestro país, requiere de un análisis más profundo sobre su futuro. Sin prisas, sin mayores intereses que el bienestar del ecosistema y su gente, y no seguir la ruta de otros crímenes a ecosistemas turísticos.

 

Esta destrucción se veía venir, por el interés inmobiliario al amparo de la actual administración municipal, que busca reducir a un paraíso de negocios este paraíso ambiental.

Deja un comentario

Back to top button