Nacional

¿Qué pasó en el terremoto de 2017 en México?

Hoy se conmemoran seis años del terremoto de 2017 y 38 años del de 1985; se realizará el Segundo Simulacro Nacional a las 11 horas.

El 19 de septiembre de 2017, cuando se conmemoraban 32 años del devastador terremoto de 1985, la tierra se volvió a sacudir en Ciudad de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Michoacán.  

La mañana de ese 19 de septiembre se llevó a cabo un macro simulacro con normalidad, en el que la gente comentaba sobre los sucesos de 1985, sin imaginarse lo que vivirían unas pocas horas después. 

A las 13:14 horas comenzó el sismo de magnitud 7.1, con epicentro a 12 kilómetros de Axochiapan, Morelos, sitio que se localiza en la frontera de Morelos y Puebla, a unos 120 kilómetros de Ciudad de México. 

Hoy se conmemoran seis años del terremoto de 2017 y 38 años del de 1985, y a continuación te contamos más detalles.

De acuerdo con un reporte de la UNAM, realizado por los científicos Víctor M. Cruz Atienza, Shri Krishna, y Mario Ordaz, el movimiento telúrico de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.  

Sin embargo, explican los científicos, en 1985 el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital del país, mientras que el de hace seis años ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad.

Muchos se preguntan cuál es la razón por la que el sismo de 2017 fue tan devastador si su magnitud fue menor a la de 1985, y los científicos de la UNAM respondieron de la siguiente manera:  

“Uno de los ingredientes que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de la CDMX es la aceleración máxima (Amax) del suelo producida por las ondas sísmicas. En 1985, la Amax en Ciudad Universitaria (CU), que está en suelo firme fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que la Amax del 19 de septiembre de 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985”, explicaron. 

El reporte de la UNAM explica que para identificar qué estructuras pudieron verse afectadas por el sismo de 2017, los ingenieros y sismólogos calculan lo que llaman las “aceleraciones espectrales” a partir de los sismogramas registrados. Dichos valores dan una idea de las aceleraciones que pudieron experimentar, en sus azoteas, edificios con diferentes alturas.

“Las aceleraciones espectrales en CU (suelo firme) indican que, los edificios de 1 a 12 pisos cercanos a la estación sísmica experimentaron una aceleración promedio de 119 gal, que es aproximadamente 2 veces mayor que la observada en 1985. En contraste, las estimaciones en el edificio sede de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la colonia Narvarte (suelo blando) muestran que edificios pequeños de este tipo, cercanos a la estación, experimentaron una aceleración promedio de 188 gal, muy similares a las de 1985”, detallan los científicos.

En cambio, explican que los “edificios más altos, de entre 12 y 20 pisos, experimentaron una aceleración promedio en CU de 60 gal, que es 30% menor a la de 1985, que fue de 85 gal. La diferencia más clara entre los dos terremotos ocurrió en suelo blando para edificios con más de 15 pisos”.

En el sismo de 2017 el saldo fue de 369 muertos, de los cuales 228 fueron en Ciudad de México, mientras que los demás perdieron la vida en otros estados del país. De acuerdo con la Comisión para la Reconstrucción del Gobierno de Ciudad de México, hubo un total de 7 mil 774 inmuebles dañados y más de 20 mil damnificados. 

En cambio, la cifra oficial estima que en el terremoto de 1985 hubo 3 mil 692 muertos, aunque cifras extraoficiales mencionan que fueron más de 10 mil. Además hubo más de 250 mil damnificados.

Lo que debes saber sobre el Simulacro Nacional 2023

Back to top button