El secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Javier Corral Jurado, celebró la conclusión del primer foro sobre la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones, considerando que fue un diálogo amplio, plural e incluyente.
“La legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión debe estar orientada a generar competencia y convergencia, a fin de equilibrar el mercado, pero también establecer la rectoría del Estado en estos sectores que son prioritarios y estratégicos”, comentó.
Asimismo, aseguró que, con el proyecto de ley, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no pretende censurar, o en modo alguno, definir qué se dice o no en medios de comunicación o redes sociales, “porque ni es su intención, ni su vocación, ni su trayectoria”.
Al posicionarse por el grupo parlamentario de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, valoró las facultades propuestas para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Asimismo, invitó a las y los especialistas a participar para lograr observar las diversas aristas en la materia, así como los riesgos de desregulación.
Por su parte, al considerar los impactos de la legislación, el senador Ricardo Anaya Cortés, del Partido Acción Nacional (PAN), lamentó que se desdibujen los avances logrados por generaciones anteriores en la lucha contra la hiperconcentración mediática.
Además, la senadora Carolina Viggiano Austria, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), apuntó la importancia de atender los puntos de vista de las y los especialistas, así como de evitar un proceso estéril.
Por el Partido del Trabajo, la senadora Lizeth Sánchez resaltó la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo económico, educativo, cultural y social. Señaló que la legislación no sólo redefine el marco jurídico, sino que atiende a los desafíos contemporáneos, así como la conectividad digital y la soberanía tecnología para modernizar y democratizar.
Del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Karen Castrejón Trujillo, resaltó la importancia de optimizar el uso del espectro radioeléctrico en beneficio social, especialmente en temas de seguridad, conectividad pública y reducción de la brecha digital.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, también se pronunció sobre las medidas que impedirán que el crimen organizado acceda a concesiones, además de cuestionar si existe optimismo respecto a tarifas y derechos de las audiencias.
“La radiodifusión debe entrar en un proceso de desregulación y fomento que permita su subsistencia y crecimiento hacia el futuro”, comentó la presidenta de Radio Independiente de México, Francisca Martínez Flores.
Por otra parte, el comisionado presidente del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, reconoció los avances de los últimos 10 años, gracias a la implementación de una regulación asimétrica.