Nacional

Restauración de manglares, para la protección a las comunidades en tiempos de huracanes

Restaurar los manglares, dará protección a las comunidades en tiempos de huracanes, además de otros beneficios.

La labor de los manglares en la contención de fenómenos meteorológicos, que pueden resultar destructivos, como los huracanes, es de tal magnitud que incluso podrían incluirse en los planes de Protección Civil.

Una experiencia que ayuda a definir esta necesidad es el paso del huracán “Otis” por Acapulco, como señalan los habitantes del puerto.

“Fue un huracán muy fuerte, se llevó muchos manglares, prácticamente se los llevó todos, apenas se están recuperando, una tragedia muy fuerte. Todo se lo llevó ‘Otis’, nos dejó prácticamente sin nada“, platica Martín Téllez, quien vive en la ciudad turística.

Árboles salvavidas

Cuenta la situación de su tío, de 73 años de edad, quien se encontraba en la isla Montosa cuando el huracán golpeó las costas de Guerrero.

“Esa noche se espantó, porque se llevó todo. Él decía que le pasaban troncos por un lado y se cuidaba de las rocas, y sentía que el aire de repente se lo llevaba y se tuvo que amarrar a un árbol”, narra Téllez.

Acapulco sufrió vientos de más de 200 kilómetros por hora, lo que casi provoca que los arboles se desprendieran del suelo, sin embargo, tienen fuertes raíces.

Así son los manglares de las costas mexicanas, protegen a las personas y sus hogares ante los huracanes.

Daños y reforestación

En contraste, la actividad humana ha atentado contra los manglares. El turismo, la urbanización y la agricultura los han depredado.

“Pareciera ser que los manglares están muertos (…) Hay muchas franjas todavía con manglares sin hojas. Pero el sistema de raíz está vivo y eso es lo que tenemos que entender que no tenemos que mover. Esos manglares van a regresar y nos van a volver a dar la misma protección si los dejamos, y eso es una evidencia de que este ecosistema es muy resiliente”, describe Octavio Aburto.

Ante la vulneración de estos ecosistemas, se trabaja en su recuperación. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de Guerrero implementa proyectos para monitorear los mangles y trazar soluciones regionales.

Mangles frente al cambio climático

El director general de recursos naturales, Pedro Nava, explica que se trabaja mediante alianzas estratégicas.

“Esta es una medida de adaptación al cambio climático ante fenómenos hidrometeorológicos”, apuntó el funcionario, además de que la conservación es en sí mismo una medida.

El titular de la Comisión de Recursos Naturales guerrerense, Ángel Almazán, describe la estrategia.

“Establecimos dos viveros, uno en la Costa Chica y otro en la Costa Grande, específicamente para la producción de manglar, y con estos viveros vamos a entregar plantas para reproducir las áreas devastadas (…) Empezamos a donar plantas en algunas áreas, sobre todo en el municipio de Acapulco. Ya dimos como tres mil, cuatro mil plantas de mangle, que estamos supervisando para que se planten en los lugares propicios”, describió.

Conciencia y prevención

Rosalva Pérez, del programa de Ingeniería en Prevención de Desastres, explica que los manglares son esenciales para reconstruir Guerrero.

“Es concientizar, más que mostrar, hacernos conscientes de que el hecho de que nosotros estemos no utilizando de manera adecuada nuestros recursos nos puede traer una contraparte negativa, que es básicamente los daños que podemos sufrir cuando modificamos o alteramos de manera muy drástica y no muy conveniente los ecosistemas protectores”, explicó.

Restaurar los manglares dará protección a las comunidades en tiempos de huracanes, además de otros beneficios, pues estos árboles marinos purifican el agua, capturan carbono, proveen alimento, previenen inundaciones.

Back to top button