En una sesión privada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó los haberes de retiro que comenzarán a recibir ocho de sus ministros a partir de 2025, fecha en que se hará efectiva la renuncia al cargo.
Dichos ministros, quienes previamente expresaron su rechazo a la reforma al Poder Judicial, no participarán en la elección prevista para ese año.
Sin embargo, se retirarán con pensiones vitalicias millonarias que, en conjunto, representan un costo anual cercano a los 31 millones de pesos. Pero, ¿quiénes son?
- Norma Piña
- Luis María Aguilar
- Jorge Pardo Rebolledo
- Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena
- Alberto Pérez Dayán
- Javier Laynez Potisek
- Juan Luis González Alcántara Carrancá
- Margarita Ríos Farjat
Detalles de los haberes de retiro
Luis María Aguilar es el ministro con la mayor pensión aprobada; recibirá poco más de 389 mil pesos al mes, es decir, al año, recibirá 4 millones 671 mil pesos.
Cantidad que dista mucho de lo que recibe una persona común, quien, si tiene seguridad social, gana la pensión mínima garantizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 7 mil 508 pesos, en otras palabras, un empleado tardaría casi 52 años en recibir lo que el ministro Aguilar en un año.
La ministra Margarita Ríos Farjat es la que menos haber de retiro percibirá, conforme al tabulador de la Corte; 249 mil pesos al mes, y es que pese a que sólo cumplirá 38% de su periodo, recibirá casi tres millones de pesos al año.
A su favor, habría que decir que Ríos Farjat se comprometió en su carta de renuncia a reintegrar a la tesorería el monto en efectivo de su haber de retiro o donarlo a niñas y niños en situación de vulnerabilidad.
Prestaciones incluidas
El haber de retiro integra diversos conceptos, como:
- Sueldo base
- Aguinaldo y prima vacacional
- Seguros de vida y gastos médicos mayores
- Pago por riesgo y reembolso de medicamentos
- Tres servidores públicos asignados
- Opción de compra de vehículos oficiales
Se garantizaron la pensión más alta
El acuerdo fue aprobado por mayoría del Pleno de la Suprema Corte, con el voto en contra de la ministra Lenia Batres, quien cuestionó que se tomó como base el salario fijado en 2024 y no con el que correspondería a 2025, que sufrió ajustes a la baja en las prestaciones.
En resumen: los ministros que renunciaron se garantizaron la pensión más alta.