Ícono del sitio Once Noticias

SCJN niega dos amparos contra la Ley Minera

FOTO: SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó firme la reforma a la Ley Minera de 2023 en materia de concesiones y prórrogas al negar amparos interpuestos por una persona física y una empresa por supuestas violaciones al proceso legislativo.

El pleno votó a favor de los proyectos de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien expuso que los promoventes no estaban legitimados para alegar supuestos agravios, competencia del poder legislativo.

En específico que se había vulnerado el derecho de igualdad, al considerar que la reforma dio trato preferencial a las instituciones del Gobierno federal por encima de los particulares, sin embargo, la nueva corte avaló la reducción de las prórrogas y concesiones.

“El proyecto propone negar el amparo respecto de los artículos 15 y décimo transitorio dada la ineficacia de los conceptos de violación planteados por la parte quejosa”, explicó Batres Guadarrama.

En ese sentido, Batres Guadarrama expuso que “al reducir la duración y prórroga de las concesiones mineras de 50 años a 30 años la vigencia de la concesión y de 50 a 25 años la prórroga, además del por qué considera que se favorece la figura de la asignación de las dependencias de gobierno, por encima de los particulares y empresas privadas”.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf sostuvo que el estado tiene soberanía sobre los recursos naturales de la nación y las concesiones no otorgan supuestos derechos adquiridos.

“Una concesión en materia minera no crea derechos de este tipo, ya que sólo es un permiso para que un particular aproveche los bienes que originalmente pertenecen a la nación en los términos del artículo 27 constitucional”, detalló la ministra Ortiz Ahlf.

Por otra parte, la nueva corte decidió atraer el caso de la expedición de actas de nacimiento para niñas y niños producto de maternidad subrogada ante la negativa de las autoridades civiles de registrarlos. 

También atrajo el caso de parejas en concubinato que se separan cuando hay hijas o hijos y bienes en común, asuntos que serán turnados a los ministros para su discusión de fondo.

Salir de la versión móvil