Nacional

SCJN ordena a FGR investigar delitos durante la “Guerra Sucia”

SCJN dio 12 meses a la FGR para las investigaciones y determinar si ejerce o no acción penal por los hechos ocurridos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó un amparo concedido a hermanas de Lucio Cabañas, contra el no ejercicio de la acción penal por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), y ordena a esta investigar los posibles delitos cometidos en agravio de las víctimas durante la llamada “Guerra Sucia”.

En su sesión de este miércoles, la primera sala de la SCJN confirmó con cuatro votos contra uno el amparo otorgado en su momento a las quejosas, por el juez sexto de distrito de amparo en materia penal, Juan Mateo Brieba de Castro, ante la posibilidad de la existencia de crímenes de lesa humanidad.

De esta manera, las y los ministros de la sala aprobaron el proyecto de resolución presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que concede el amparo a cuatro mujeres presuntamente detenidas, atormentadas psicológicamente y torturadas, durante dicho periodo.

Las cuatro son familiares de Lucio Cabañas Barrientos, maestro que egresó de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y líder del grupo conocido como “Partido de los Pobres”, en la Sierra de Guerrero, durante la década de los setentas.

Ellas son las hermanas Juana, Rosa Elena e Irene Nava Cabañas, así como Flavia Cabañas Gómez, que en el momento de los hechos tenía 17 años de edad, las cuatro afirman haber sido víctimas de delitos cometidos por elementos de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad.

Cabe recordar que, en enero de 2022, la FGR resolvió no ejercer acción penal en la causa penal iniciada a partir de la denuncia de las quejosas, por considerar que los delitos habían prescrito.

Ahora la Fiscalía General de la República (FGR) tendrá 12 meses para determinar la averiguación previa, es decir, para señalar si ejerce o no acción penal con la nueva información con que cuente de igual manera, cada dos meses deberá informar al juez de amparo cómo van sus investigaciones al respecto.

Lucio Cabañas símbolo de la resistencia

Lucio Cabañas Barrientos es uno de los símbolos de la resistencia popular frente a la ahora denominada Guerra Sucia, un mecanismo de represión del Estado que, a lo largo de los gobiernos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), enfocó sus fuerzas en desestimar y eliminar los focos de resistencia popular obrera y campesina, así como luchas, insurgencias y demandas por derechos básicos en diversas geografías del país. 

El 2 de diciembre de 1974 Lucio Cabañas Barrientos fue asesinado en un enfrentamiento con el Ejército Mexicano en El Otatal, Guerrero (al sureste de Iguala) cuando una partida de 200 soldados se enfrentó a un grupo de cuatro guerrilleros, quienes acudían a una reunión delatada por Mariano Santiago Vázquez.

Lucio Cabañas y su guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno del presidente Luis Echeverría.

Diputados conmemoran 47 aniversario luctuoso de Lucio Cabañas

 

Back to top button