
El tema de la violencia vicaria generó un prolongado debate en la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolvió exhortar al Congreso de la Unión que precise en el Código Penal Federal las sanciones cuando se comete este tipo de conducta delictiva.
La ministra ponente, Lenia Batres, expuso la gravedad de la violencia vicaria, la cual se ejerce en su gran mayoría contra las mujeres cuando sus exparejas usan a las hijas o hijos en común para causarles el mayor daño posible.
“Sin embargo, también se ha podido determinar que cuando la violencia es ejercida por la pareja, solo el 13% se denuncia; si ocurre en el ámbito escolar la denuncia alcanza apenas el 7.8% y en el entorno familiar el porcentaje desciende a 7.1%”, indicó.
El Código Penal Federal establece que la pena aumentará hasta en una tercera parte a quien cometa violencia contra la mujer a través de interpósita persona, es decir, a través de las y los hijos, la violencia vicaria.
#ÚltimaHora | La #NuevaSCJN validó las reformas que incorporan la figura de violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en los Códigos Civil y Penal, ambos federales.
— Suprema Corte (@SCJN) October 14, 2025
✅El Pleno reconoció que estas normas fortalecen la protección… pic.twitter.com/XmiJYjMz1e
Sin embargo, la ministra Loretta Ortiz señaló que era necesaria tipificarla con claridad para no cometer o preservar injusticias.
“Es una violación gravísima a los derechos fundamentales. De aprobar este precedente, estaríamos corriendo, y lo digo a la inversa, un riesgo muy alto, porque la tipificación correcta en el Derecho Penal es un principio fundamental de todo sistema jurídico”, señaló.
Este martes se incorporó de manera presencial a las sesiones de la nueva SCJN el ministro Arístides Guerrero, luego del accidente automovilístico que sufrió el pasado 22 de agosto y que originó que su participación fuera vía remota, por lo que el pleno de nueve ministras y ministros está completo.