La arquitectura es un arte que busca mejorar la calidad de vida de las personas; nos comparte esto el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, y otros expertos, en la exposición “Arquitectura Social”, en el Espacio CDMX de Chapultepec, acerca de la obra social del Gobierno Federal.
Vemos casos de éxito como una comunidad de Nogales, que tenía problemas de inundaciones, cambió su destino gracias a un represo. El proyecto fue premiado por la Liga de Arquitectura de Nueva York.
Teníamos afectaciones en alrededor de 100 viviendas en el perímetro del represo, y eso quiere decir que eran 100 viviendas que estaban en un momento de colapso”, mencionó Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Cambiar la visión de toda una ´población, ver la unidad dentro del caos.
Lo que hicimos en este proyecto fue cambiar la visión que hay del cuerpo de agua para que se vuelva el centro de la comunidad, el corazón y el lugar donde se unifican los intereses de todos, entonces, el día de hoy es el espacio central, es un lugar de identidad, es un cuerpo de agua limpio, que además está enmarcado por el andador perimetral pero también por este espacio cubierto, y que adicionalmente a eso funciona como una infraestructura para mitigación de inundaciones”, explicó Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
En el Espacio CDMX, de la Segunda Sección de Chapultepec, se aprecian otros trabajos del Programa de Mejoramiento Urbano de Sedatu.
Como un skatepark en Ciudad Juárez, inspirado en los Médanos de Samalayuca, que recibió el premio Noldi Schreck 2020.
De lo que fuimos haciendo, fue tomar algunas premisas de diseño que ya se habían trabajado con Sedatu, como que el edificio tuviera una planta libre, un mirador en el piso de arriba, entonces, si tú subes y ves desde ahí tienes una vista muy agradable hacia al skate y sobre todo a los cielos de Ciudad Juárez, que el atardecer es increíble y el contraste con los colores”, señaló Valia Wright Sánchez, despacho Valia Wright Arquitectura del Paisaje.
Así se creó un mercado en matamoros, Tamaulipas, para una zona con problemas de violencia.
Cómo podemos trasladar el solo ser un mercado a poder darle la flexibilidad al espacio de volverlo espacio comunitario donde puedan bailar zumba, donde puedan hacer ejercicio, donde pueda haber reuniones comunitarias, en un lugar donde no hay esa infraestructura y luego dotarla de un jardín que al mismo tiempo fuera inteligente y reconociera el lugar en el que está, todos los mecanismos de captar el agua para ese jardín, recibir la luz correctamente, orientado, principios básicos del bien hacer arquitectónico”, describió Gabriela Carrillo Valadez, Colectivo C733.
En Tultitlán, Estado de México, se construye este Centro Cultural.
Es un proyecto que le denominamos ágora Biblioteca Elena Poniatovskca que se compone de una Biblioteca, un Auditorio, un Centro Cultural y un Centro de Desarrollo Social, se encuentra a la mitad de una manzana que está en la colonia San Pablo, en el municipio de Tultitlán, Estado de México, al norte del mismo, en una zona que está muy poco consolidada”, dijo Elena Tudela Rivadeneira, cofundadora de la oficina de Resiliencia Urbana, ORU.
La exposición “Arquitectura Social” de la Sedatu se presenta en el Espacio CDMX hasta el próximo 3 de septiembre.
Creemos que esta información puede interesarte: México demanda en EUA a fabricantes de armas, Unión Europea firma contrato de compra anticipada de vacuna anticovid Novavax y Estado francés condenado a multa récord por no reducir contaminación del aire