La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció que continuará con la capacitación de su personal militar en materia de respeto a los derechos humanos, ya que, pese a la disminución en 42.7% de las quejas contra militares en 2020, el problema continúa presente en la actualidad.
De acuerdo a su Programa de Derechos Humanos 2021-2024, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en los últimos ocho años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 3 mil 799 quejas.
De esa cifra, 30 se elevaron a recomendaciones; ocho por tortura; dos por uso excesivo de la fuerza; dos más por violación al derecho a la libertad, integridad y seguridad; una más por ejecución y otra por desaparición forzada de personas.
Además, precisó que de las quejas, 2 mil 775 se recibieron en el periodo de 2013 a 2017, mientras que de 2018 a noviembre de 2020 sumaron mil 24 quejas.
En el 2019, indicó que se recibieron 421 quejas, lo que representa un aumento de 16.2% comparado con 2018 cuando se presentaron 362 quejas.
Para 2020, observó una disminución de 42.7% al pasar de 421 quejas a 241 el año pasado, aunque esta cifra no incluye el mes de diciembre.
Las regiones militares que recibieron el mayor número de quejas son: la Cuarta Militar en los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas con 29%.
En segundo lugar esta la Primera Región Militar que abarca Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México y Morelos con 26% de las quejas.
Para hacer frente a este escenario, la Sedena destaca que, de 2013 a 2020, se ha capacitado a un millón 521 mil 41 efectivos en materia de derechos humanos, pero reconoce que se debe continuar con una educación continua en la materia, a fin de lograr cambios de aptitudes en el personal militar.