Como parte de las audiencias para la construcción del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, autoridades federales y estatales sostuvieron una reunión de trabajo con 37 autoridades comunitarias indígenas de la entidad.
Durante el encuentro, las autoridades federales y estatales escucharon directamente las necesidades, propuestas y visiones de autogobiernos y representantes comunitarios de los pueblos p’urhépecha, otomí, náhuatl, pirinda y mazahua, con el propósito de garantizar que sus voces sean el eje de las decisiones públicas.
#Hoy continuaron las reuniones de @SEGOB_mx con 37 autoridades tradicionales, autogobiernos y representantes comunitarios de los pueblos purépecha, otomí, náhuatl, mazahua y pirinda. 🇲🇽 @Claudiashein @ARBedolla @arturomedinap pic.twitter.com/oEbs25W4SM
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) November 8, 2025
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, destacó que el diálogo permanente con los pueblos indígenas es indispensable para avanzar en políticas públicas que reconozcan sus derechos, fortalezcan la vida comunitaria y contribuyan a la paz y la justicia en sus territorios.
Además, indicó que este ejercicio se suma a los encuentros sostenidos previamente en la región p’urhépecha, y forma parte de un proceso continuo de escucha y trabajo directo en las comunidades.
“Desde el gobierno de México estamos acompañando este esfuerzo de manera coordinada con el gobernador y con todo su equipo de trabajo. Hoy venimos a tomar nota, a recoger sus planteamientos y a transmitirlos junto con el gobernador a la mesa de la presidenta de México”, expuso.
Nos reunimos con más de 40 comunidades indígenas con autogobierno, para la formación del Plan Michoacán. Juntas y juntos trazamos el camino hacia un mejor Michoacán, donde cada voz cuenta. Nos acompañó Raúl Zepeda Villaseñor, secretario de Gobierno.#MichoacánEsMejor pic.twitter.com/5UpL9Y6DW7
— Alfredo Ramírez Bedolla (@ARBedolla) November 8, 2025