Ícono del sitio Once Noticias

Semarnat inicia actividades virtuales en torno a la mujer y el medio ambiente

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), dio inicio a las charlas sobre medio ambiente: “Alternativas hacia un futuro sostenible” en el marco del mes de las mujeres con énfasis en su participación en territorio.

 

Estos conversatorios se llevarán a cabo con el propósito de construir, desde la educación ambiental con visión integral, una propuesta de trabajo para defender y conservar el medio ambiente y contribuir en la formación de personas críticas como parte de un futuro sostenible para nuestro país.

 

Durante su participación en la conferencia “El ecofeminismo, al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad”, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, destacó que el feminismo y el ecologismo se unen en una nueva oportunidad de vida que va más allá de una corriente ideológica, que establece la relación mujer-naturaleza.

 

Señaló que las mujeres, dentro del cuidado de sus entornos naturales, la alimentación, la agricultura, la conservación y la defensa de su territorio, resguardan la vida en un sistema hostil que ataca la vida misma.

 

En este sentido, hizo un reconocimiento a las mujeres de los pueblos originarios que transmiten sus conocimientos de vida y hacen posible que todavía pueda existir la cosmovisión del respeto y equilibrio con la Madre Tierra.

 

Por su parte, Brenda Rodríguez Herrera, integrante de la Red Género y Medio Ambiente (RGEMA), consideró que para dar un paso contundente y dar respuesta a la problemática que viven las mujeres con relación al medio ambiente es necesario mirarlas como sujetas de derechos y, para ello, las políticas ambientales deben tener el enfoque de derechos humanos y de igualdad.

 

Expuso que el origen de la desigualdad como la de género es el modelo de producción y consumo y cuyo resultado es una crisis civilizatoria que tiene que ver con el mal uso de los bienes naturales, planteado por un modelo de producción consumista y patriarcal.

 

En su intervención, Paola Yáñez Inofuentes, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, presentó una narrativa feminista orientada a visibilizar el entrecruzamiento de los sistemas de opresión, incluso dentro del mismo feminismo. Desde el feminismo negro, puso el foco en la cuestión de la etnia-raza-clase como elemento base que exacerba el sistema de opresión de género.

 

La articulación de estas categorías, indicó, ayuda a entender la complejidad de las desigualdades que limitan el cambio social y a cuestionar los discursos que invisibilizan la cuestión de la raza y clase en la opresión de género.

 

Las transmisiones se podrán seguir a través del Facebook Live de Semarnat: @Semarnatmx

Salir de la versión móvil