Queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de la Industria Eléctrica’’, afirmó Eduardo Ramirez Aguilar, presidente de la Mesa Directiva del Senado.
México reescribe la historia al recuperar su soberanía energética, celebró el pleno del Senado al aprobar, en lo general y particular, reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, iniciativa preferente enviada al congreso por el ejecutivo y cuyo fin principal es fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, garantizar la soberanía energética, evitar apagones y aumentos en el recibí de la luz.
Plantea el rescate, fortalecimiento de la CFE, garantizando la confiabilidad, seguridad del sistema eléctrico nacional manteniendo tarifas bajas, inclusive reduciéndolas’’, aseguró la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
Por su parte, el senador Ricardo Monreal Ávila, afirmó que: “es constitucional y es congruente con lo dispuesto de los artículos 25, 27 y 28 de la carta magna; porque prioriza el interés nacional de brindar un servicio público de transmisión y de distribución de energía eléctrica’’.
En votación histórica por realizarse de forma virtual, el dictamen fue avalado, sin cambios, por 68 votos de Morena, PES y la mayoría del PT.
Es momento de enmendar los errores del pasado, afirmaron los legisladores del bloque mayoritario.
Hoy es un día histórico porque habremos de recuperar el control de la generación y distribución de la energía eléctrica para devolverle al pueblo mexicano lo que de manera cínica y cobarde gobiernos anteriores le robaron’’, aseguró la senadora por el PT, Geovanna Bañuelos de la Torre.
“Se pretende eliminar la simulación y el fraude a la ley amparados bajo el régimen de auto abasto que se disimuló, se disfrazó y se protegió sobre todo en la reforma del 2013 que fue aprobada por el pacto por México’’, afirmó Ana Lilia Rivera Rivera, senadora por Morena.
Aseveraron que la nueva ley garantizará una industria eléctrica fuerte, sana, autosuficiente y pilar de desarrollo para el país.
Los beneficios, destacaron, se multiplicarán en los bolsillos de los ciudadanos.
En tanto, la senadora por el PT, Cora Cecilia Pinedo Alonso, aseguró que: “Está tarde es histórica pues avanzamos contundentemente a garantizar la seguridad energética nacional y consolidar una nueva política energética que permita el desarrollo sustentable con mejores prácticas y en beneficio de todas y todos los mexicanos’’.
Y como lo había anunciado, la oposición votó en contra, se registraron 58 votos en sentido negativos del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y, está vez, del partido verde.
Proyectaron para los mexicanos energía cara, sucia e insuficiente.
Advirtieron afectaciones a la salud, medio ambiente y la economía.
Los mexicanos tendremos energía más cara y más sucia, habrá menos empleo, menos inversión, cerrarán comercios y empresas. están cancelando el futuro de México y de nuestros hijos’’, aseguró la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu.
“Es la ciudadanía la que vive los daños de una termoeléctrica que opera con combustóleo que daña el medio ambiente y que daña la salud de la gente’’, afirmó la senadora por el PVEM, Gabriela Benavides Cobos.
La iniciativa, coincidieron, es violatoria al T-MEC al dar consideraciones a la Comisión Federal de la Electricidad y por ello, señalaron México podría ser objeto de sanciones.
Por su parte, el senador por el PRD, Miguel Ángel Mancera dijo: “este dictamen afecta obligaciones de las que México es parte de los tratados internacionales, como lo hemos dicho, y por supuesto, por consecuencia es violatorio de la ley suprema, de manera específica advertimos que se está violando el texto del T-MEC.’’.
Con la reforma, aseguraron, la CFE se convertirá en monopolio y anunciaron acciones de inconstitucionalidad para frenarla.
Yo voy a defender a las energías limpias hasta donde tope, así es que nos vemos en la corte’’, dijo la senadora panista Xóchitl Gálvez
“México no se merece el pasado de aquella reforma energética que permitió pactos en lo oscurito y corrupción pero tampoco se merece la restauración de modelo energético de la prehistoria’’, afirmó la senadora por MC, Verónica Delgadillo.
Por su parte, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, afirmó que: “Mas allá de subsanar errores y excesos políticos o del pasado, también tenemos que ver el fortalecimiento de la compañía federal de electricidad, si claro que el estado tiene que planificar pero tenemos que mejorar la eficacia en la generación’’.
El documento aprobado modifica el orden de despacho de las centrales eléctricas para que la Comisión Federal de Electricidad adquiera prioritariamente energía producida por las hidroeléctricas de la CFE.
Después dará prioridad a las energías generadas por plantas de la CFE, como las nucleares, geotérmicas, de ciclo combinado y termoeléctricas y al final la CFE, comprará energía eólica o solar a particulares.
Además, los permisos para la generación de energía deberán estar alineados a los criterios de planeación del sistema eléctrico nacional.
Y para combatir la corrupción e impunidad será obligación de la comisión reguladora de energía de invalidad los permisos de autoabastecimiento que hayan sido obtenidos mediante fraude a la ley.
Luego de la aprobación en lo general, el pleno del Senado rechazó las reservas presentadas por 46 legisladores de todos los grupos parlamentarios.
La minuta avalada fue enviada al ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.