
En la segunda sesión del día, el pleno del Senado aprobó por mayoría calificada en lo general y particular, reformas a los artículos 76 y 78 de la Constitución para facultar a la Cámara alta la ratificación de nombramientos de grados superiores de la Guardia Nacional, como ya lo hace con altos mandos de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Fuerza Aérea Mexicana.
“El ajuste es claro y es sencillo: armonizar el régimen constitucional para que los nombramientos de coroneles y mandos superiores de la Guardia Nacional también sean ratificados por el Senado de la República”, declaró el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cartón Zetina.
🔴 Sesión vespertina de la Cámara de Senadores, del 10 de septiembre de 2025. https://t.co/CCFaHLfLEr
— Senado de México (@senadomexicano) September 10, 2025
Añadió que lo que se propone es reincorporar al texto constitucional lo que ya estaba hasta el año pasado, pero que por un error de técnica legislativa se suprimió.
“Hay que reconocer cuando sea cometido un error, lo importante es mandarlo”, explicó.
El bloque mayoritario argumentó que el ajuste a la norma constitucional obedece a los nombramientos y ascensos que se darán en la Guardia Nacional en noviembre próximo.
Otro de los cambios que avalaron las y los legisladores fue homologar el lenguaje incluyente paritario entre hombres y mujeres.
“Se propone sustituir expresiones como presidente de la República, por persona titular de la presidencia de la República o servidores públicos por personas servidoras públicas, lo cual tiene que ver con ese nuevo mundo, esa no pública que estamos construyendo donde las mujeres nunca más estarán excluidas del ejercicio de la responsabilidades”, expuso Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.
La oposición votó en contra al reiterar el señalamiento de que se está militarizando el país.
La GN fue creada en 2019 y actualmente cuenta con más de 130 mil elementos desplegados en territorio nacional.
La corporación concentra una aprobación ciudadana superior al 80 por ciento y es considerada un pilar fundamental de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030.
Por tratarse de una reforma constitucional, el dictamen avalado fue enviado a la Cámara de Diputados y deberá seguir su ruta legislativa en Congresos locales.