Nacional

Senado aprueba reforma en justicia digital

En tiempos de pandemia, la justicia digital será una realidad en el país.

En sesión presencial de este jueves, el pleno del Senado aprobó reformas constitucionales para resolver, en línea, los juicios en todas sus etapas mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Las modificaciones aplicarán para el Poder Judicial de la Federación y de los estados, para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tribunales agrarios, laborales y electorales, entre otros.

 

Moderniza la justicia, actualiza sus procedimientos y coloca en manos de la ciudadanía elementos y medios ágiles para obtener una justicia más rápida y expedita y una justicia con menos riesgos en estas épocas de pandemia’’, aseguró Martí Batres Guadarrama, presiente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República.

Los legisladores coincidieron que la justicia digital es una solución viable y eficaz para garantizar el derecho humano de los mexicanos a la justicia.

 

Cuántas personas han visto pospuesto sus juicios para obtener su libertad por la pandemia porque cerraron los juzgados y si hablamos de justicia agraria pues cuantos problemas en el campo debe haber pospuesto porque cerraron los tribunales agrarios’’, afirmó la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez.

Por su parte, la senadora del PRI, Sylvana Beltrones, dijo que: “Significará ahorro de recursos, celeridad en resolución de los casos, accesibilidad de grupos vulnerables, publicidad, mayor transparencia, disminución y erradicación por completo del papel, imparcialidad de los juzgadores y facilitar el trabajo en casa’’.

Con estas reformas los interesados también podrán consultar la integración de expedientes electrónicos.

El dictamen avalado fue enviado a la Cámara de Diputados.

Los legisladores también avalaron reformas a la carta magna para facultar al congreso de la unión expedir la ley general en materia de seguridad privada.

 

Que por una parte brinde seguridad y certeza jurídica sobre la actuación de sus elementos y por otra se permita el funcionamiento de un sistema eficiente y coordinado de seguridad pública en beneficio de la sociedad’’, aseguró Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de Estudios Legislativo del Senado.

Establecerá las reglas y la autoridad facultada para autorizar y regular a los prestadores de servicios de seguridad privada, así como la coordinación con las autoridades correspondientes.

 

Concibiendo a los servicios de seguridad privada como servicios auxiliares a la función de la seguridad pública’’, aseguró el senador por Morena, Ovidio Peralta.

Además, la Cámara Alta reformó la constitución para eliminar, en el presupuesto de egresos de la federación, las llamadas partidas secretas.

Los senadores se pronunciaron por blindar el presupuesto para eliminar la caja negra de recursos que, señalaron, disponía el presidente.

 

Se debe acabar con la discrecionalidad y acabar con la discrecionalidad se va a traducir seguramente en una mayor productividad de nación’’, aseguró el senador de Movimiento Ciudadano, José Alberto Galarza Villaseñor.

Legisladores de oposición se pronunciaron también por eliminar, lo que consideraron, prácticas opacas y de discrecionalidad.

En tanto, el senador por el PRD, Juan Manuel Focil Pérez, dijo que: “exigimos que haya transparencia y que ya no haya ni partidas secretas ni los grandes secretos de este Gobierno Federal’’.

 

Lo que está pasando con las grandes obras de este gobierno es un ejemplo de la opacidad y la falta de transparencia, no sabemos, no conocemos cómo se están construyendo, adjudicando dando, cómo se están manejando, cuantas nuevas fortunas, cuantos nuevos ricos se están haciendo al amparo del poder’’, afirmó el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza.

Ambas minutas avaladas fueron turnadas a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para sus efectos constitucionales.

Otras reformas avaladas tienen que ver con la justicia cívica, cuál es su trascendencia?.

Se incorpora al marco legal como instrumento para prevenir el delito y mantener la convivencia armónica, preservar el orden y la tranquilidad en la sociedad.

 

La justicia cívica ofrece a todas las personas mecanismos para resolver sus conflictos a través de un mediador’’, consideró la senadora del PT, Nancy de la Sierra Aramburo.

De tal manera se facilita y mejora la convivencia en las comunidades, se evita que los conflictos escalen a consuegras delictivas o violentas y se da solución de forma ágil, transparente y eficiente a los problemas comunitarios.

Establece sanciones como amonestaciones, multas, reparación del daño, trabajo comunitario y el arresto de 36 horas a los responsables de conflictos.

Este último dictamen fue enviado a la Cámara Baja.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button