El Senado de la República logró frenar de tajo una minuta, impulsada por legisladores afines a grupos empresariales, que pretendía establecer la llamada “Cobranza Delegada”.
La reforma a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, entre otras, buscaba dar facultades a empleadores para retener hasta 40% del salario de los trabajadores, en caso de tener algún crédito de nómina, y entregar los recursos directamente a la institución financiera a la que se le adeuda.
Básicamente se pretendía dar luz a una especie de “tiendas de raya”, un sistema que desapareció en México desde hace más de 110 años y que permitía a los patrones embargar el salario de los trabajadores.
El miércoles, cuando las Comisiones de Estudios Legislativos y de Hacienda de la Cámara Alta se alistaban para debatir la minuta, llegó una petición de cancelar la reunión y frenar la propuesta desde la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público (SHyCP). El argumento: se requería un mejor análisis de la propuesta.
📌Segundo posicionamiento de la #CONDUSEF en relación con el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados sobre el crédito de nómina con cobranza delegada.
— CONDUSEF (@CondusefMX) February 5, 2025
👉Consulta el comunicado en: https://t.co/nAFbDkM6Lh pic.twitter.com/GulV9xq6Y3
Instituciones como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) de los usuarios de servicios financieros, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), también se pronunciaron en contra de la minuta por considerar inadmisible la cobranza delegada y hasta advirtió el regreso de las “tiendas de raya”.
Este jueves prácticamente todos los grupos parlamentarios del Senado coincidieron en frenar la minuta.
“Es un tema muy controvertido, se ha usado, inclusive se engatusa -esa es la verdad- a trabajadoras, trabajadores con créditos supuestamente accesibles que acaban siendo una pesadilla”, comentó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
Por su parte, el coordinador del senador del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, dijo que “es una locura, esa reforma, es un atropello a los derechos de los trabajadores, nosotros por supuesto estaremos en contra”, apuntó.

Asimismo, el coordinador de senadores de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, detalló “qué bueno que hubo sensatez, que hubo altura de miras y que esto se frenó ¿Podemos cantar victoria? No, porque siempre está abierta la portería cuando se trata de estas cosas”.
De igual manera, el coordinador de senadores de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ignacio Mier, dijo que “en lo que se hace la revisión a la nueva minuta y con base en eso, ya se podrá tomar una decisión y en todo caso siempre el Ejecutivo tiene esa salida jurídica para vetar una ley que haya generado el Poder Legislativo”.
Cabe recordar que esta iniciativa de reforma ya había sido aprobada en el Senado en 2021 cuando la propuso el entonces senador, Pedro Haces, actual diputado de Morena y secretario general de la Confederación Autónoma de Empleados de México (CATEM).
Incluso también fue avalada en San Lázaro y regresó con cambios al Senado en 2022, sin embargo, la minuta fue congelada luego de que el entonces presidente Andrés López Obrador la calificara como “abusiva” y anunció su veto en caso de ser aprobada.
Ahora, en este nuevo intento de revivir la propuesta en el Senado, uno de sus principales promotores es el senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Luis Armando Melgar, personaje cercano al empresario Ricardo Salinas Pliego.