Nacional

SEP: 92% de escuelas con clases normales, pese a paro

Mario Delgado explicó que 19 millones de estudiantes de educación básica tuvieron clases la semana pasada.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, dio a conocer que más de 19 millones de niñas y niños tuvieron clases la semana pasada, es decir, más del 92 por ciento de estudiantes de educación básica, a pesar de los paros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El estado con más paros en escuelas fue Oaxaca, con 12 mil 48; seguido de Chiapas y Zacatecas con 3 mil 338 y 2 mil 195, respectivamente; en Guerrero mil 37, Yucatán 115 y en CDMX, 79 planteles entre otros.

“En total, pararon actividades 19 mil 794 planteles en todo el país, pero asisten a clases en más de 182 mil escuelas que diariamente han abierto sus puertas”, destacó el secretario.

Comparativo salarial del magisterio

Asimismo, el titular de la SEP hizo un comparativo de la situación laboral de los docentes en diferentes sexenios y reconoció que el aumento del salario del 10 por ciento global que se anunció el pasado 15 de mayo, es el segundo más importante en los últimos 40 años.

Fuente: SEP

Detalló que con este aumento el salario mensual promedio será de casi 19 mil pesos al mes, un aumento significativo desde 2018 cuando en promedio las y los maestros ganaban 10 mil pesos.

Explica que con la reforma del ISSSTE de 2007, quienes se jubilaban y ganaban alrededor de 16 mil pesos, solo tenían más de 4 mil pesos de pensión, pero esto cambió en 2020, durante la administración del presidente Obrador con la aprobación de una reforma al ISSSTE para que las jubilaciones alcanzaran más de 8 mil 800 pesos.

Posteriormente, con la reforma al ISSSTE presentada en 2024 se establece que las y los trabajadores del Estado que se quieran jubilar tendrán que hacerlo recibiendo el cien por ciento de su último salario íntegro, gracias al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

“Antes de 2018, las empresas administradoras de Afores cobraban altas comisiones, alrededor de 175 mil millones de pesos cada año, y ahora ese monto se queda en cuenta de los y las trabajadoras, gracias a la reforma que se aprobó en 2020, durante el gobierno de AMLO”, destacó.

Back to top button