
A más de 100 años de su creación, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) expandirá su red de monitoreo en México, al sumar 40 estaciones a las casi 100 con que actualmente cuenta, así lo informó su titular, Arturo Iglesias Mendoza, ingeniero geofísico y doctor en sismología.
Se tiene contemplado que la colocación de estaciones en Estados como Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca, dure cerca de dos años y sea financiada con recursos del Fondo de Prevención de Desastres Naturales, de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
El objetivo es mejorar el monitoreo de aquella sismicidad que no es posible registrar y fortalecer, tanto la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria (CU), como la del centro de monitoreo alterno o “espejo” en Pachuca, Hidalgo.
#BoletínUNAM El Servicio Sismológico Nacional expandirá su monitoreo en el país >@SismologicoMx > https://t.co/CwqEGBd85H pic.twitter.com/XPVY7uEdoL
— UNAM (@UNAM_MX) September 12, 2025
A casi más de 115 años del inicio de sus operaciones, el 5 de septiembre de 1910, el SSN es la instancia autorizada para dar a conocer la posición espacial y la magnitud de los sismos que ocurren en México, tanto de los que percibe la población, como aquellos que no, pero que sí son relevantes por las fallas y el peligro sísmico.
De acuerdo con Arturo Iglesias, el SSN reporta cerca de 100 sismos diariamente, gracias a las 70 estaciones que conforman su red con tecnología de punta, con un sensor de velocidad, otro de aceleración y sensores GPS, así como 30 estaciones más en el Valle de México.
El SSN no opera la alerta sísmica, pero con la información que genera, es posible tomar previsiones. Debido a su prestigio y reconocimiento a la calidad de datos que genera, obtuvo el Premio Nacional de Protección Civil 2020, en la categoría de Prevención y actualmente tiene colaboraciones importantes con Japón, Francia y Estados Unidos.