
Este sábado 5 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, así como al Programa Nacional de Estufas Eficientes y Seguras para Hogares que Cocinan con Leña, dos iniciativas diseñadas para mejorar la calidad de vida y apoyar la preservación ambiental de las comunidades indígenas.
El acto tuvo lugar en Cherán Atzicuirín, Michoacán, donde Sheinbaum fue nombrada “Nana Claudia”, título simbólico de reconocimiento que, según el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, refleja un profundo acto de amor y respeto hacia la mandataria.
Este título ha sido otorgado únicamente a figuras históricas como Vasco de Quiroga y Lázaro Cárdenas del Río.
Durante su discurso, Sheinbaum rememoró su primera visita a Cherán Atzicuirín hace 42 años, destacando la influencia del pueblo p’urhépecha en su formación personal y política.
“La fuerza de México viene de los pueblos indígenas (…) En mi caso, no sería lo que soy gracias al pueblo purépecha y lo que aprendí en estas tierras”, expresó emocionada.
Plan de Justicia para el Pueblo P'urhépecha. Paracho, Michoacán https://t.co/hfYjaRdY4i
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 5, 2025
El Plan de Justicia busca devolver a los pueblos originarios lo que les fue arrebatado durante décadas, incluyendo educación, salud, vivienda, apoyo al campo y la revitalización de su lengua y cultura.
Estufas para el Bienestar
En este contexto, también se dio inicio al Programa Parhánkua, con una inversión inicial de 500 millones de pesos para distribuir 16 mil 500 estufas eficientes en comunidades p’urhépechas, con la meta nacional de un millón de estufas.
Regresé a la comunidad de Cheranástico, Michoacán, donde trabajé en mi juventud, para iniciar el Plan de Justicia para el Pueblo P'urhépecha, que estará acompañado del programa de estufas eficientes de leña. pic.twitter.com/9WjnjdspIi
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 5, 2025
Esta tecnología reducirá hasta en un 50% el humo de la leña en interiores, mejorando la salud de mujeres y niñas, y protegiendo los bosques sagrados.
Además, se resaltó la importancia del autogobierno indígena y el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades.
La autonomía indígena fue un tema central durante el evento, con el gobernador Ramírez Bedolla recordando que Michoacán reconoce cuatro niveles de gobierno: el federal, estatal, municipal y los autogobiernos indígenas.
Por su parte, Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), destacó que este es el primer Plan de Justicia para Pueblos Originarios implementado en el país. La participación comunitaria será clave en la implementación del Plan, en colaboración con instituciones federales y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Este Plan y el Programa Parhánkua son parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno de México para promover la justicia social y ambiental en favor de las comunidades indígenas, con el pueblo P’urhépecha como un ejemplo de dignidad, lucha y resistencia.