Nacional

TEPJF rechaza anular elección de ministros y ministras de la SCJN

La Sala Superior también rechazó dar vista al Instituto Nacional Electoral para que investigue quién o quiénes hicieron los "acordeones".

El último intento para anular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quedó en eso… en un intento…

Por tres votos contra dos, este miércoles el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó anular esa elección.

El magistrado ponente, Reyes Rodríguez Mondragón, argumentó que la utilización y distribución de los llamados “acordeones” influyeron en el resultado de la elección de ministros y ministras del máximo tribunal.

No obstante, la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata consideraron que las pruebas presentadas no fueron lo suficientemente sólidas para anular la elección.

El magistrado Felipe Fuentes argumentó que la probabilidad no es una prueba contundente para ignorar la voluntad de la población en las urnas:

“El análisis estadístico del proyecto pretende rigor, pero en realidad se basa en herramientas mal aplicadas, y correlaciones que no prueban causalidad. La supuesta determinancia atribuida a los acordeones es, en el mejor de los casos, una especulación”.

Mientras que la magistrada Janine Otálora consideró que con la distribución de los “acordeones” se vulneró la libertad del sufragio: “le corresponde a las autoridades electorales tomar todas las medidas para evitar que surjan obstáculos que amenacen la libertad del sufragio y, por ende, la autenticidad de las elecciones. La nulidad de una elección protege la libertad del sufragio”.

Y la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, cuestionó la solidez de las pruebas utilizadas para proponer la nulidad de la elección de ministras:

“Si yo traigo esta prueba tengo que traer los datos dónde hizo, cuánto costó, quién lo hizo, a quién se le dio, por qué es determinante para anular la elección de más de 13 millones de personas”.

Soto Fregoso reiteró su rechazo a anular la elección del máximo tribunal de justicia.

El magistrado Felipe de la Mata fue más allá, al asegurar que el uso de los llamados “acordeones” se trata de una trama paranoica: “no hay nada específico. Puras especulaciones… El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica, conspiratoria de coacción al electorado, sin pruebas meritorias para ello”.

La Sala Superior también rechazó dar vista al Instituto Nacional Electoral (INE) para que investigue quién o quiénes hicieron los “acordeones”, así como la procedencia de los recursos para su manufactura.

Cabe recordar que la semana pasada, Reyes Rodríguez publicó un proyecto que propuso al Pleno para anular elección de los integrantes de la SCJN.

Esto bajo el argumento de que quienes resultaron electos y electas en la elección judicial aparecieron en los llamados “acordeones”.

De acuerdo con el magistrado, las guías con las que la ciudadanía acudió a las urnas el pasado primero de junio son propaganda electoral, y la distribución de estas listas fue determinante en los resultados de la elección de ministros y ministras de la SCJN

Con información de Rubén Fieytal.

Back to top button