Nacional

Titular de la FEM afirma, sin pruebas, muerte de Esmeralda Rincón

El equipo legal consideró que las afirmaciones van en contra de los estándares internacionales de derechos humanos y obstaculiza el acceso a la justicia de las víctimas

A 12 años de la desaparición de Esmeralda Castillo Rincón, la titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razón de Género y la Familia (FEM), en Ciudad Juárez, Diana Esther Morales Rincón aseguró a la familia de la joven que era “obvio que estaba muerta” y debían captarlo si querían recibir información sobre el caso. Esmeralda Castillo tenía 14 años cuando desapareció el 19 de mayo de 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Iba a la escuela, pero no regresó. Desde entonces, su familia la ha buscado y asistido a las marchas feministas bajo la frase “No me olviden, falto yo”. Para el padre de Esmeralda, José Luis Castillo Carreón las declaraciones de la fiscal son una “falta de respeto y revictimización” hacia él y su familia que desde la desaparición de su hija han luchado por encontrarla. “La licenciada, Diana Morales nos dice “obvio Esmeralda está sin vida”. Nosotros preguntamos qué pruebas científicas tenía sobre ello. Nos respondió que por el tiempo era obvio que Esmeralda estaba sin vida”, declaró el defensor en entrevista con Once Noticias. Pese a que la fiscal reconoció no tener pruebas, comentó Castillo Carreón,  siguió insistiendo en que Esmeralda “estaba muerta, porque ya había pasado mucho tiempo y se habían encontrado restos óseos de ella”; sin embargo, tales restos no han sido mostrados a la familia hasta ahora. La licenciada advirtió a la familia que de no aceptar sus declaraciones no iba a brindarles información sobre el caso de su hija.
“Nos dijo acepten que Esmeralda está sin vida o si no, no les voy a informar nada. Nos está obligando a aceptar algo. El grupo de abogados le preguntó que cómo entonces podían obtener información sobre el caso y ella dijo que la obligarán de amanera legal, sólo así”, detalló.
El Grupo de Acción explicó en un comunicado que la reunión con la fiscal era resultado de las acciones de seguimiento del caso de Esmeralda Castillo y tuvo como propósito que el equipo legal y la familia de la joven presentaran un nuevo esquema de investigación en relación al hecho, ya que las autoridades lo consideran aún un “sucedo asilado”, pese a que uno de los restos óseos de Esmeralda (un fragmento de su tibia) fue localizado por personal de la Fiscalía de la anterior administración en la zona conocida como “Arrayo del Navajo”, en el Valle de Juárez. “Arrayo del Navajo” es una zona en donde un gran número de cuerpo de mujeres han sido hallados sin vida. En 2015, autoridades documentaron 27 restos de mujeres en ese lugar junto con otros fragmentos óseos a los que no se les pudo extraer material genético para ser cotejado, sin embargo la cifra varia entre las agrupaciones civiles que apoyan a las familias de las víctimas. Karla Michell Salas y David Pena, abogados del Grupo de Acción, hicieron ver a la fiscal que sus afirmaciones iban en contra de los estándares internacionales en materia de desaparición forzada de personas, que obligan a las autoridades a una mayor intervención cuando se trata de mujeres y niñas, por lo que no existía ninguna lógica jurídica para sustentar que Esmeralda estaba muerta debido al tiempo que ha transcurrido. Frente a este panorama, las y los abogados pidieron a la fiscal reconsiderar la posición que tomó, que respete los derechos de las víctimas y que, junto con la familia y su equipo legal, construyan un nuevo esquema de investigación integral con perspectiva de género y de derechos humanos.  Por su parte, el padre de Esmeralda y su familia exigió que la fiscal haga una disculpa pública. “Estamos exigiendo una disculpa publico porque no se vale que nos revictimicen, no se vale que nos condicionen para darnos información del caso de nuestra hija. Somos tan reconocidos en Juárez que si la licenciada se atreve hacer eso con nosotros qué pasará con las personas que nadie las conoce y tienen un ser desaparecido. Una disculpa pública para todas las personas que la fiscal ha tratado igual”, finalizó. Es necesario decir que Ciudad Juárez y Chihuahua son emblema de la violencia feminicida en el país por el alto número de mujeres asesinadas y desaparecidas, por lo que en agosto de 2021 se convirtió en la entidad número 20 con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por violencia feminicida.  De enero a noviembre de 2021, según el secretariado ejecutivo, se cometieron 44 casos de feminicidio en esta entidad.

Deja un comentario

Back to top button