Nacional

Vacunación contra COVID-19 en la Sierra Tarahumara

Mosaico y reflejo de nuestra riqueza cultural, en la Sierra Tarahumara se conjugan hoy los esfuerzos, los diferentes idiomas y las esperanzas de nuestra diversidad, para enfrentar a la pandemia. La consigna es que nadie, absolutamente nadie, se quede sin recibir la vacuna.

 

Y bajo esa premisa, las Brigadas del Bienestar van y vienen, suben y bajan, y llegan hasta los rincones más apartados. El objetivo es que nadie se quede sin inmunización, ningún adulto mayor de 60 años en esta primera etapa.

 

En qué brazo le ponemos la vacuna, en cuál. ¿En éste o en ese?”, integrante de la Brigada de Bienestar.

 

¿En qué brazo le ponemos la vacuna?, ¿En éste? Creo que le hablo a alguna de las chicas para que le digan, porque no habla español”, añadió.

 

En estos casos, la importancia de un traductor es más que evidente…

 

Me gusta lo que hago, ayudar a mi gente y me siento muy contenta cuando veo que le llega el apoyo, cuando yo veo que ellos se ponen contentos porque yo les hablo el idioma indígena y me da mucho gusto porque se les ve la alegría cuando tú les hablas en la lengua indígena”, Sabina Cruz Bustillos, servidora de la Nación.

 

Ya sea con su chaleco que los identifica como parte de la Brigada de Salud, o con su indumentaria tradicional, que los une a la comunidad étnica, ellas y ellos son puentes de comunicación.

 

Ayudamos a la gente cuando hay problemas, o cuando hay algún apoyo”, Griselda Viñegra Cacalache, servidora de la Nación.

 

Griselda se alista en las mañanas con su sipuchi o falda y su napachi, blusa, para caminar tres horas y media desde casa hasta el centro integrador donde labora y auxilia a sus hermanos de raza, muchos de ellos ni siquiera tienen papeles de identidad.

 

Algunos no tienen nombre bien, en la cartilla tienen y en el acta tienen diferente nombre. Hay que sacar otra cartilla con el nombre que tienen en el acta. ¿Hacerles una nueva cartilla? Si.”, añadió Viñegra.

 

Otra forma de llegar a las comunidades es mediante las tecnologías de la comunicación…

 

La XETAR, la voz de la Sierra Tarahumara llega a 17 de los 23 municipios que se encuentra en esta región del país.

 

Muy buenos días a toda la gente que escucha XETAR la voz de la sierra tarahumara, parte del sistema de radio difusoras culturales indígenas del Instituto nacional de los pueblos indígenas. ese día tenemos el gusto de presentarles la actualización de los puntos de vacunación COVID 19 para los adultos mayores de 60 años y más”.

 

Esta radiodifusora forma parte del sistema “Ecos Indígenas”, plataforma de la radio cultural del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

 

Esta radiodifusora como te digo con más de 38 años al aire, ha sido el único medio que además entiende y atiende los pueblos originarios, porque además de ser una radio pública, hablada en español, también lo es en el rarámuri de la alta Tarahumara, rarámuri de la baja Tarahumara, que es para la zona de Urique”, Luis Leonardo Chavira, jefe de Radio Cultural Indígena XETAR.

 

Es un trabajo interinstitucional.

 

Desde la ONU, la propia Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, el gobierno de México, su secretaría de Salud, la Secretaría de Salud del estado de Chihuahua, incluso los cuerpos de salud de los municipios y ahora hemos venido trabajando muy de la mano con la Secretaría de Bienestar, que, a final de cuentas, es la encargada junto con el ejército mexicano de poder dispersar y aplicar las vacunas”, agregó Chavira.

Deja un comentario

Back to top button