
La Fiscalía General del Estado de Chiapas vinculó a proceso a José H., exprofesor de la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto en Pijijiapan, por presuntamente cometer acoso sexual agravado y hostigamiento sexual agravado contra una alumna.
De modo que, la Fiscalía impuso la medida cautelar de prisión preventiva contra José H. y otorgó un mes para desollar la investigación complementaria sobre este caso.
FGE obtiene vinculación a proceso para presunto responsable de acoso sexual agravado y hostigamiento sexual agravado
— FGEChiapas (@FGEChiapas) July 29, 2025
Para más información▶️https://t.co/10n6GtABnF#FGEChiapas #089DenunciaAnónima #911Emergencias #JusticiaConHumanismo #CeroImpunidad pic.twitter.com/wGbSHr7H6h
Esto sucede luego de que el pasado 16 de julio, una alumna de último grado de la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto de Pijijiapan denunció públicamente el acoso que vivió por parte de José H. durante su discurso de graduación.
Asimismo, la alumna acusó a la institución educativa de complicidad y protección contra acosadores sexuales, y llamó a sus compañeras a levantar la voz si habían sufrido este tipo de violencia por parte de docentes.
“Una gran parte de la plantilla de docentes son hombres acosadores, aún si no les queda el saco, aún si no entienden completamente la palabra. Puede ser incluso que no sean como tal parte del problema, puede que no todos sean acosadores, pero son amigos y defienden a sus cuates a capa y espada; el mejor amigo de un acosador suele ser otro acosador”, expresó la alumna.
Alrededor de cinco o seis alumnas, de acuerdo con medios locales, denunciaron haber sido víctimas de acoso sexual y hostigamiento sexual.
Durante la clausura del ciclo escolar de la generación 2022-2025 en la preparatoria “Felipe Carrillo Puerto” en #Pijijiapan, Chiapas, una alumna alzó la voz. Desde aquí, reconocemos su valentía, su voz firme, su dignidad, y su derecho a vivir y estudiar sin miedo. Heroína 🔥 🔥 pic.twitter.com/QE2PAZDmJ2
— Voces Feministas (@VocesFeminista) July 17, 2025
“Lamento profundamente no haberlo hablado antes; que no se me diera la oportunidad; que me tocara a mi para alzar la voz; que los trabajadores de esta institución no hayan tomado cartas en el asunto. Y lamento decírselos hoy. No voy a detallar las cosas que sucedieron porque no hace falta, basta con que pregunten”, apuntó la alumna.
Como resultado de este acto de valentía, el pasado 17 de julio fue detenido José H., y el director de la institución, Ariel Mendoza Palacios, renunció.
Celebro la pronta respuesta de las autoridades del estado de Chiapas porque ayer detuvieron a José “N”, docente que fue señalado por hostigar y acosar sexualmente a las estudiantes.
— Citlalli Hernández Mora (@CitlaHM) July 18, 2025
Reconozco la enorme valentía de la estudiante que alzó la voz para denunciar el acoso que sufrió… pic.twitter.com/O0Kxr8omsx
A través de un video, el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, precisó que el exprofesor fue arrestado en la ciudad de Tapachula, como resultado de las investigaciones ministeriales y policíacas.
Violencia en escuelas
Datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) reveló que 2023 ha sido el año con el mayor número de hospitalizaciones de niñas, niños y adolescentes por violencia física en escuelas de México desde 2010.
Por otra parte, señaló que 48.1 por ciento de las mujeres y 48.5 por ciento de los hombres de uno a 17 años que fueron víctima de violencia física escolar en México durante 2023 identificaron a una persona conocida como la persona agresora (pudiéndose tratar de estudiantes, docentes u otras relaciones no familiares).
En ese mismo año, detalló, 268 personas de entre uno y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia sexual en escuelas: 73.9 por ciento de las víctimas eran mujeres y 26.1 por ciento hombres.
Las entidades con mayores registros de violencia sexual escolar contra niñas, niños y adolescentes eran el Estado de México (22.8 por ciento), Chihuahua (14.9 por ciento) y Nuevo León (9 por ciento), concentrándose en estas tres entidades dos de cada cinco casos de violencia sexual registrados en las escuelas del país durante 2023.
¿Qué son el hostigamiento y acoso sexual?
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se definen de la siguiente manera:
Hostigamiento sexual: Es “el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.
Acoso sexual: Se expresa como “una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.