
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que en las redes sociales se encuentra la mayor incidencia de actos considerados como violencia política de género, seguido de los medios de comunicación.
El instituto dio a conocer que, en el periodo de abril 2020 a diciembre 2024, las principales quejas recibidas por este tipo de violencia política se debieron a ataques en redes sociales: el 37 % de la totalidad denunciada en cuatro años.
Las principales conductas denunciadas ante el INE son:
- Ataques en redes sociales: 196
- Ataques en medios de comunicación: 64
- Obstaculizar en el ejercicio de las funciones: 52
- Denostación o descalificación: 34
¿Qué es la violencia política por razón de género?
Se trata del catálogo de conductas ilícitas que buscan limitar, anular o menoscabar los derechos políticos y electorales de una persona por su género.
Asimismo, toda conducta que busque obstaculizar el acceso y ejercicio a las prerrogativas a mujeres, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo, se considera violencia política de género.
Los partidos que postulen candidaturas deberán observar que sus aspirantes no hayan sido condenados por cualquier tipo agresión de género en el ámbito privado o público.