Gerardo Octavio Solís, Fiscal General del estado de Jalisco, en conferencia de prensa presentada el viernes 12 de marzo, al ser cuestionado sobre los avances del caso de Wendy Sánchez, comunicó la localización de restos incinerados sin la identificación forense correspondiente y sin realizar notificaciones previas a la familia, tal como lo establece la Ley General en Materia de Desaparición.
Ante las declaraciones la familia Sánchez Muñoz emitió un comunicado, el 11 de marzo, para manifestar su rechazo y desaprobación debido a que estas prácticas violan principios del marco jurídico. Además, exhortaron a las autoridades a seguir trabajando en la localización de Wendy y a no construir una ‘verdad histórica’ que contravenga a los intereses y deseos de la familia y de la víctima.
También solicitaron a los medios de comunicación a que actúen de manera informada, veraz y responsable, para evitar comprometer el avance del caso.
La desaparición de Wendy
Se cumplieron dos meses de la desaparición de Wendy Sánchez Muñoz. El 9 de enero, Wendy salió de su domicilio, ubicado en el poblado de San Francisco, en Bahía de Banderas, Nayarit para ir a encontrarse con su familia en Guadalajara, Jalisco. Baruc considera que “San Pancho es un lugar muy seguro. Es una comunidad muy fuerte, muy cercana.” Wendy tomó la carretera federal.
Baruc Sánchez, en entrevista con Once Noticias compartió que ella hizo un viaje que se suponía normal, común y frecuente: “iba a venir para visitar a la familia y hacer diligencias de su negocio. Salió de San Pancho rumbo a la Guadalajara.”
Sin embargo, no llegó a su destino, por lo que su familia denunció en la Fiscalía de Jalisco su desaparición. El caso se turnó a la Fiscalía de Nayarit, debido a que Wendy vivía en dicha entidad. El 11 de enero se activó el Protocolo Alba, para solicitar la colaboración de la ciudadanía y localizar a Wendy. Desde entonces las autoridades de Nayarit se han limitado a compartir sólo datos a través de los mecanismos para la localización y búsqueda de personas. No así la Fiscalía de Jalisco con las últimas declaraciones de Gerardo Octavio Solís.
Baruc Sánchez comentó a Once Noticias que:
Fue una falta de sensibilidad, de empatía y de respeto por el marco legal, por parte del Fiscal del Estado de Jalisco. Se nos hizo muy grave y raro, porque el caso está bajo control de la Fiscalía de Nayarit. En caso contrario tendríamos que estar más en contacto con la Fiscalía de Jalisco y no es así. Con la Fiscalía de Nayarit, la comunicación es muy buena, el acompañamiento ha sido muy puntual. El actuar de todo el equipo que esta en el caso de mi hermana ha sido empático, lo más rápido posible. Quisiéramos que todo estuviera enfocado en el caso de mi hermana, pero sabemos que hay muchísimos casos, hay muchísimas más familias y personas pasando por esto. En nuestro caso, el actuar de la Fiscalía de Nayarit ha sido correcto y muy relevante en cuanto a las formas”
Wendy Sánchez: ¡presente!
Wendy es artista plástica. Tiene 33 años. Vive en San Pancho y tiene una sonrisa contagiosa, –cuando lo hace, sus ojos también sonríen–. Su hermano, Baruc, comentó que Wendy:
Es una apasionada de la creatividad, una apasionada del arte. Le encanta crear cosas nuevas. Reinventarse a sí misma a través de distintas formas de expresión. Ella disfruta mucho vivir en San Pancho, en un ambiente tranquilo. Wendy encontró ahí todas las situaciones para crecer como artista, para consolidarse como persona y echar raíz. Wendy está ahí, se preocupa por su entorno, siempre deja lo mejor de sí en todo y en todos. Así es Wendy”.
Y es que Wendy, comparte más adelante Baruc, “está aquí y la tenemos que encontrar.”
Baruc relata a Once Noticias que el impacto hacia las familias por la desaparición de alguien cercano es una situación muy fuerte:
Te golpea de muchas maneras y en muchísimos frentes. No saber dónde está un familiar es un vacío inexplicable. Sólo las personas que lo han vivido de cerca pueden comprender la magnitud del dolor y la angustia. Al mismo tiempo, las fuerzas y el amor que te levanta, para seguir adelante. Es algo inexplicable. Es un momento entre el amor y el dolor que no te deja rendir. Te mantiene fuerte y enfocado, para poder seguir, para continuar enfocados en la búsqueda.
En redes sociales, por iniciativa de Baruc y amigos cercanos a Wendy, lanzaron a través de redes sociales los hashtag #TeBuscamosWendy #WendyTeVamosAEncontrar con la finalidad de visibilizar el caso.
Al respecto, Baruc señala que esas manifestaciones digitales “nacieron por la necesidad de que nos voltearan a ver, entendiendo que en este país el silencio es igual al olvido. Nuestra primera misión fue hacer ruido, para que vieran que aquí falta Wendy.”
También se han realizado manifestaciones en algunas entidades como Querétaro, Ciudad de México, Puebla y Nayarit. Al respecto, Baruc señala que se han sentido muy arropados con todas estas manifestaciones. Conforme han pasado los días más personas se han sumado a la búsqueda y al apoyo: “sé que han hecho muchas cosas que han nacido de colectivos y de personas, que sin ser nuestros conocidos empatizan con nuestra historia y nos han apoyado.”
Para Baruc Sánchez es importante enfatizar que están en un momento muy difícil, pero considera que:
No es momento de soltarnos. No es momento de olvidar. Esto nos transciende como familia, porque como sociedad necesitamos saber qué pasó. Necesitamos que regrese Wendy, porque nos hacen falta buenas noticias, historias que terminen bien. Nos hacen falta sanar como sociedad. Lo preocupante del caso de Wendy es que si le pasó a ella le puede pasar a cualquiera. Eso es lo más preocupante”
Todos los días, a las ocho de la noche, Baruc y su familia piden a los cibernautas que compartan el hashtag #TeBuscamosWendy.
El pasado 25 de febrero el Congreso de Jalisco aprobó la Ley de Personas Desaparecidas, como parte del trabajo de diversas organizaciones y colectivos de familias que impulsaron una larga lucha, para que se aprobara en el entidad. En Nayarit, dicha ley se aprobó en el 14 de noviembre del 2019. Con estas leyes se busca dar celeridad a la búsqueda de las personas, impulsar una mejor coordinación entre instituciones y dependencia, y garantizar a las familias de las víctimas, su derecho a recibir atención, información y a participar en la búsqueda.