Ícono del sitio Once Noticias

Astrónomos captan “guerra de galaxias”

Astrónomos observan "guerra de las galaxias" una de éstas utiliza un cuásar

Foto: ALMA

Observaciones del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) y del Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA) desde el desierto de Atacama, Chile, mostraron como dos galaxias se lanzaron una contra la otra a velocidades de 500 kilómetros por hora, pero una de éstas utiliza un cuásar.

La alta resolución de ALMA ayudó a los astrónomos a distinguir claramente las dos galaxias en fusión, que están tan cerca que en observaciones previas parecían un solo objeto. 

La revista Nature, mostró como con X-shooter, los investigadores analizaron la luz del cuásar a su paso por la galaxia regular. Esto permitió al equipo estudiar cómo esta galaxia se vio afectada por la radiación del cuásar en esta lucha cósmica.

Los cuásares son los núcleos brillantes de algunas galaxias distantes, alimentados por agujeros negros supermasivos que liberan enormes cantidades de radiación.

“Aquí observamos por primera vez el efecto directo de la radiación de un cuásar sobre la estructura interna del gas en una galaxia por lo demás regular”, detalló Sergei Balashev, codirector del estudio e investigador del Instituto Ioffe de San Petersburgo, Rusia. 

Las nuevas observaciones indican que la radiación liberada por el cuásar altera las nubes de gas y polvo de la galaxia regular, dejando solo las regiones más pequeñas y densas. Es probable que estas regiones sean demasiado pequeñas para permitir la formación estelar, lo que deja a la galaxia dañada con menos viveros estelares en una transformación drástica.

De acuerdo con Balashev se cree que estas fusiones aportan enormes cantidades de gas a los agujeros negros supermasivos que residen en los centros galácticos. 

En la lucha cósmica, nuevas reservas de combustible se ponen al alcance del agujero negro que alimenta al cuásar. A medida que el agujero negro se alimenta, el cuásar puede continuar su ataque dañino.

Los estudiosos señalaron que las observaciones con telescopios más grandes y potentes podrían revelar más sobre colisiones como esta, ya que esto les permitirá avanzar en un estudio más profundo de este y otros sistemas, para comprender mejor la evolución de los cuásares y su efecto en las galaxias anfitrionas y cercanas.

Salir de la versión móvil