AL MAL TIEMPOONCE LAB

Buscan sensibilizar a jóvenes sobre efectos del cambio climático

Parámetros del clima que se salen del promedio serán aún más frecuentes, éste es uno de muchos otros efectos del cambio climático.

El pasado viernes 7 de noviembre fue 3 grados más frío que el promedio de ese día en la Ciudad de México. En contraste, durante el mes más cálido del año, en los primeros cinco días de mayo, la temperatura máxima promedio fue 1.7 grados más calurosa de lo normal.

Parámetros que se salen del promedio serán aún más frecuentes, éste es uno de muchos otros efectos del cambio climático.

Para Ana Cristina Flores, ingeniera química y divulgadora de la ciencia, los datos sensibilizan a las personas, en especial a los jóvenes.

“Cuando vemos estadísticas es cuando yo creo que en los chicos he visto una reacción más sorpresiva de su parte, ¿no?”, comentó Ana Cristina Flores de la Asociación Juvenil por la Sustentabilidad.

En la Ciudad de México la especialista organiza foros de discusión para las juventudes, ahí les comparte cifras sobre las problemáticas climáticas y ambientales, crea espacios de reflexión, “hay que empezar a implementar soluciones desde el conocimiento”, considera.

Tal como lo hizo con un proyecto llamado “Aragón verde“, “consiste en poder también llevar educación climática a todas las personas de la comunidad y poder hacer la restauración del espacio”, señaló Cristina Flores.

Para ella, las acciones transforman la realidad, por eso, a través de organizaciones como la Asociación Juvenil por la Sustentabilidad y Semillas del Mar promueve que las ideas de las juventudes sean aún más potentes.

Hoy está en Belém, Brasil, en la 30º Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC), a miles de kilómetros de casa para observar las negociaciones de la delegación mexicana, conectar con más juventudes y seguir impulsando la divulgación científica en la transición climática.

Back to top button