ONCE LABTECNOTendencias

Científicos crean hologramas que puedes mover con tus dedos

Los investigadores crearon pantallas flotantes que permiten a las personas tocar, agarrar y mover hologramas con sus propias manos.

¡Lo que antes solo existía en la ciencia ficción ahora es tangible! Los investigadores crearon pantallas flotantes que permiten a las personas tocar, agarrar y mover hologramas con sus propias manos, como si fueran objetos reales suspendidos en el aire. 

El avance llegó a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), liderado por la doctora Elodie Bouzbib y el investigador principal Asier Marzo, quienes desarrollaron esta tecnología que permite manipular físicamente gráficos tridimensionales. Esto gracias al material del difusor.

“Lo que vemos en las películas y llamamos hologramas son normalmente displays volumétricos. Son gráficos que aparecen en medio del aire y se pueden observar desde varios ángulos sin tener que llevar gafas de realidad virtual: en la comunidad científica se llaman gráficos true-3D”, explicó Bouzbib, primera autora del estudio disponible en el archivo abierto HAL.

Las pantallas volumétricas no son una novedad completa. De hecho, según el comunicado de la UPNA, ya existen prototipos comerciales como los de Voxon Photonics o Brightvox Inc. Sin embargo, según señalan, ninguno permitía interactuar directamente con los hologramas hasta ahora.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Estas pantallas funcionan mediante un difusor, que es esencialmente una lámina oscilante rápida sobre la que se proyectan imágenes a gran velocidad. 

El sistema proyecta, de acuerdo con la UPNA, 2 mil 880 imágenes por segundo a diferentes alturas. Gracias a la persistencia de la visión (el mismo fenómeno que nos permite ver películas como movimiento continuo), percibimos todas estas imágenes como un volumen completo.

El gran problema de los difusores tradicionales es que son rígidos y quebradizos. Como señalan los investigadores, si alguien intentara tocar una imagen 3D creada con uno de estos difusores convencionales, probablemente se rompería e incluso podría causar lesiones.

Así, la innovación crucial del equipo español ha sido sustituir este difusor rígido por uno elástico compuesto de bandas flexibles que pueden tocarse sin riesgo. Esto permite la interacción directa.

Este cambio presentó sus propios desafíos, ya que los materiales elásticos se deforman al tocarlos, lo que requirió desarrollar un sistema de corrección de imagen para mantener la calidad visual del holograma incluso cuando el material flexible se deformara al tocarlo.

Back to top button