ONCE LABTendencias

¿Cómo identificar y protegerse del ciberacoso?

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, presentamos herramientas para identificar y prevenir la violencia digital.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, más de 10 millones de mujeres mayores de 12 años vivieron ciberacoso.

Con el auge de las tecnologías digitales, es que este tipo de violencia ha ido creciendo a través de dispositivos como computadoras, tablets y teléfonos celulares, medios donde actualmente las personas interactúan en redes sociales, foros, juegos y aplicaciones de mensajería, y donde se da el ciberacoso.

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, presentamos herramientas para identificar y prevenir la violencia digital.

Ciberacoso

Luz María Garay, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso cómo el ciberacoso afecta física y psicológicamente a las mujeres, además de vulnerar sus derechos digitales.

“Son acciones que afectan a las mujeres, que las llevan como a un espacio de humillación, de sumisión, de vergüenza, sólo por la condición de ser mujer (…) Lo que hace el espacio de lo digital es permitir una reproducción, una viralidad de los ataques, del acoso, de los insultos”, señala la profesora de la UNAM.

Para hacer frente al ciberacoso que viven las mujeres han surgido colectivas que buscan construir un internet feminista en el que se identifique y se haga frente a este tipo de violencia.

“Que nuestro cuerpo digital, que nuestros mundos digitales sean espacios dignos, sean espacios seguros, espacios cuidados, que no tengamos miedo tampoco de ser parte de”, expresa Ixchel García, integrante de la Colectiva Luchadoras.

Luchadoras ha identificado 13 formas de agresión que permiten reconocer y nombrar esta violencia. Algunas de ellas son:

  • Acoso
  • Amenazas
  • Difusión de información personal o íntima
  • Abuso sexual relacionado a la tecnología

Dentro de las agresiones más frecuentes de las cuales las mujeres son víctimas incluyen:

  • Rastreo de cuentas o sitios web
  • Llamadas ofensivas
  • Publicación o venta de imágenes o videos de contenido sexual
  • Amenazas sobre publicar información personal, audios o videos para extorsionar

Este ciberacoso tiene serias consecuencias en la salud física y mental de quienes la sufren, así lo señala la especialista de la UNAM Luz María Garay.

“Pasan cosas en el cuerpo. Les dan náuseas, les duele la cabeza, tienen ataques de ansiedad, entran en depresión”, comentó.

Y a veces, el acoso digital es tan severo, que su vida tiene que cambiar por completo o incluso, piensan en desaparecer, “se tienen que cambiar de casa, piden cambio de turno escolar y en casos mucho más extremos atentan contra su vida”.

“Una de las cosas que nos reportan mucho las mujeres es que nadie les cree. Después cuando alguien las escucha, desestima la violencia digital porque “es que no es real, es que no te pegó, es que no te agredió, es que no te tocó”, explica la profesora.

¿Cómo podemos protegernos?

Para ejercer plenamente sus derechos digitales es crucial que las mujeres se reapropien de estos espacios. Tenemos que aprender a prevenir la violencia digital y saber qué podemos hacer cuando la vivimos y qué podemos hacer sin abandonar los espacios digitales.

“Los cuidados digitales son como mucho desde la autonomía de cada quien. El más básico de todos y el más sencillo es tener una contraseña segura. No aceptar las cookies o meterte y ver, rechazar cuáles quieres rechazar. Tienes derecho al anonimato y creo que eso es algo muy importante, así como puedes poder poner tus perfiles privados si es algo que tú deseas”, explica Ixchel García, integrante de Colectiva Luchadoras.

Para la profesora de la UNAM, Luz María Garay, es un derecho humano el poder expresarnos en internet con seguridad, considera que las mujeres debemos tomar muy en serio la reapropiación de los espacios digitales y esto incluye aprender a prevenir la violencia digital.

En Luchadoras, una colectiva ciber feminista y transfeminista que habita los espacios digitales y físicos, realizan incidencia a través de talleres y difusión de información en redes sociales.

Con información de TV UNAM Global

Back to top button