“Desde los 7 años sabía que quería ser ingeniera aeroespacial”: Ali Guaneros
Ali Guarneros ingresó a la educación superior a los 30 años, pero con determinación y resiliencia, llegó a colaborar con la NASA.

Cuando tenía siete años, Ali Guarneros Luna estaba sentada en el sillón de su casa revisando una enciclopedia que su madre compró. En ella, encontró la imagen de un cohete espacial y captó su atención.
Esa imagen que había visto en repetidas ocasiones, la llenó de curiosidad y así descubrió su futuro: la ingeniería aeroespacial.
“En uno de esos libros, que era una enciclopedia, tenían la fotografía del Space Aro y hablaban de lo que iba a hacer, que iba a ir al espacio, que estaban construyendo la Estación Espacial Internacional (EEI). A los siete años yo ya sabía que quería ser ingeniera aeroespacial”, mencionó Guarneros Luna.
Llegar a esa meta no fue fácil para Ali, quien en 1985, tras el sismo que sacudió a la Ciudad de México, se vio obligada a emigrar con su familia a Estados Unidos.
Tuvo un nuevo comienzo en el que los obstáculos se hicieron presentes, como el idioma; se enfrentó a dificultades económicas y, luego de convertirse en madre de cuatro pequeños, tuvo que conseguir dos empleos para cubrir los costos de su educación universitaria.
También enfrentó la incredulidad, el escepticismo de quienes cuestionaban su ingreso a la educación superior a los 30 años, sin embargo, ella es una mujer con mucha determinación y resiliencia, así que siguió avanzando hasta llegar a colaborar en la NASA.
Meet Ali Guarneros Luna, a @NASAAmes engineer who both mentors students and helps companies with “a little push” to prepare their state-of-the-art space technologies for commercialization and future exploration missions. About Tipping Point partnerships: https://t.co/k5XlO9EQoC pic.twitter.com/ruaenwxB5f
— NASA Technology (@NASA_Technology) March 24, 2023
Trabajo con los astrobees
En la agencia se especializó en hacer satélites pequeños y ahora imparte clases en la Universidad de San José, en California.
Su trabajo inició con tres pequeñas esferas controladas con magnetismo. A este proyecto siguieron los astrobees, robots cuadrados dotados de inteligencia artificial (AI) que aún están en desarrollo.
“Lo utilizamos para mapear toda la Estación Espacial. Van a inspeccionar diferentes lugares, va a mandar el reporte hacia la estación que tenemos en la Tierra, donde va a haber ingenieros, donde van a examinar el video y, si necesitamos al astronauta que vaya a revisarlo, pues lo mandamos a revisarlo”, indicó la ingeniera aeroespacial.
Los astrobees mejorarán la inspección en la Estación Espacial Internacional y realizarán otras investigaciones.
“Lo más interesante de estos robots es que tienen la posibilidad de que la gente pueda proponer experimentos que podamos poner en los astrobees y subirlos a Estación Espacial”, indicó Ali Guarneros.
Ali Guarneros es una científica que ama aprender y enseñar, es de origen tlaxcalteca y representante mexicana que llevó su trabajo y esfuerzo a orbitar a 400 kilómetros de altura en la EEI.
“Nunca dudé que lo iba a llegar a hacer”, puntualizó.