NO SE VE PERO EXISTEONCE LAB

Edición genética: ¿Se podrá curar enfermedades desde la raíz?

En México recién se inauguró la primera Unidad de Edición Genética y Criopreservacion, que está en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

¿Te imaginas poder “corregir” una enfermedad desde su origen, en los genes? eso que sonaba a ciencia ficción, hoy comienza a ser una realidad.

La edición genética es como hacer correcciones en un libro: como si el ADN (ácido desoxirribonucleico) fuera una receta muy larga que le dice a nuestro cuerpo cómo funcionar y editar genes sería cambiar una palabra equivocada que causa una enfermedad.

CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es una herramienta que funciona como un GPS y unas tijeras. Busca la parte exacta del ADN que está mal, la corta y puede corregirla o reemplazarla, al menos en teoría.

Esa es la forma en que se promete curar enfermedades genéticas desde la raíz.

“Es básicamente una tijera molecular. Imagínate que el genoma tiene miles de millones de bases, esta herramienta permite que dentro de esas miles de millones de bases, si yo quiero una secuencia en particular (…) con esta herramienta podemos dirigir por secuencia a esa tijerita sólo a ese lugar y no al resto del genoma, estamos editando de manera muy fina”, explicó Paula Licona, responsable científica de la Unidad de Edición Genética y Criopreservación (UEGC), del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

IMAGEN: reproduccionasistida.org

Eliminar enfermedades hereditarias

Hay diversas investigaciones para desarrollar tratamientos con esta técnica. En 2023, En Estados Unidos se aprobó uno para la enfermedad llamada “anemia de células falciformes”.

Gracias a esta edición genética, las personas corrigen los problemas de su sangre, y eso les brinda beneficios: ya no sufren crisis de dolor y pueden hacer una vida normal.

Esto es sólo el comienzo. Se están creando técnicas aún más precisas, como la “edición de bases“, que cambia una letra del ADN ¡sin cortarlo! o el “bridge editing” que promete ser más seguro y rápido.

¿Cambiar genomas es ético?

También se está usando en plantas, para hacerlas más resistentes al calor, a las plagas ¡y más sabrosas! pero claro, cuando podemos cambiar los genes, surgen preguntas.

¿Deberíamos hacerlo siempre? ¿Quién debe decidirlo? ¿Todos tendremos acceso a esta técnica? ¿La edición genética tiene el poder de cambiar vidas? Nos pone al frente de grandes decisiones.

En México, por lo pronto, recién se inauguró la primera Unidad de Edición Genética y Criopreservación, que está en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

“La creación de esta unidad va a ser un parteaguas que va a cambiar la manera en la que abordamos nuestras preguntas de investigación y que en México no existían”, comenta Paula Licona, responsable científica UEGC.

Con esa apuesta, nuestro país busca ser soberano en este campo de investigación y reducir los costos hasta cinco veces.

Back to top button