CIENCIA CON AONCE LAB

El estrés, uno de los desencadenantes de la artritis en mujeres

La artritis reumatoide es la tercera enfermedad más prevalente en nuestro país.

Las mujeres mexicanas de más de 53 años de edad tienen más estrés que los hombres, según la última Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento.

Documenta, también, que las mujeres presentan más síntomas depresivos, y la razón puede ser multifactorial.

“Las mujeres permanecen con muchas obligaciones a lo largo de su vida. Y cuando, por ejemplo, una mujer ya después de los 50 años ha dejado de cuidar a sus hijos, normalmente está cuidando a nietos, o a personas con alguna discapacidad. Esta labor social hace que en las mujeres incremente el estrés”, dijo Claudia González, del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

¿Qué le pasa al cuerpo cuando hay estrés?

“El sistema inmunológico y el sistema endocrino liberan mediadores que pueden favorecer el desarrollo de inflamación de un proceso inflamatorio. Entonces, el proceso inflamatorio en muchos contextos es contraproducente”, dijo por su parte Iris Madera, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El estrés puede tener ventajas

Tanto la inflamación como el estrés son procesos que ocurren desde que nacemos hasta las últimas etapas de la vida y ayudan a reparar el cuerpo, mantenernos alerta y resolver problemas.

Sin embargo, cuando estos procesos se incrementan y se descontrolan causan un daño; generan enfermedades autoinmunes, como la artritis.

Iris Madera explicó que la artritis reumatoide es la tercera enfermedad más prevalente en nuestro país y que se presenta de tres a uno de mujeres a hombres.

Son necesarios nuevos medicamentos

Quienes la padecen sufren de fuertes dolores en las articulaciones, y aunque esta enfermedad crónica se conoce desde hace muchos años, los medicamentos que existen no son del todo eficientes.

Por eso, tanto Claudia como Iris enfocan su labor en entender esta enfermedad a nivel celular y en ratones.

“Cuando queremos averiguar qué es lo que hace el estrés sobre la inflamación en el celular, lo que hacemos es ponerles a las células adrenalina, que es una de las hormonas que producen el estrés o también los corticoides, que son hormonas que se secretan y también cuando estamos en condiciones de estrés”, expluso Claudia González.

Y continuó: “así podemos ver como las células de manera muy particular responden más o menos dependiendo de los agentes que disponemos”.

Después, ese modelo lo pone a prueba la doctora Iris en ratones y un último paso es probarlo en pacientes con artritis.

Además del estrés, hay otros factores que podemos controlar para evitar estas enfermedades: comer sanamente, no fumar y ejercitarnos.

Así podemos tener a nuestro favor la inflamación y el estrés. 

Back to top button