Ícono del sitio Once Noticias

El uso de la nanomedicina en la batalla contra el cáncer

FOTO: PIXABAY

Piensa en algo muy pequeño, pero muy potente, y que cabría 600 veces en un grano de arena. Algo tan diminuto, como la millonésima parte de un milímetro, y con la capacidad de curar padecimientos como el cáncer o el pie diabético. Eso es el uso de la nanomedicina.

“La nanotecnología o la nanomedicina sólo es cuestión de tamaños”, comentó Tessy María López Goerne, coordinadora del Laboratorio de Nanotecnología y Nanomedicina de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La nanomedicina, rama de la que es fundadora en México la doctora Tessy López Goerne, en sus propias palabras presenta numerosas ventajas frente a la medicina alopática:

“No tiene efectos secundarios, tiene mucho mayor éxito sobre lo que va a atacar, porque está destinado como proyectil a atacar eso”.

El bionanocatalizador ataca células específicas

Nanopartículas o elementos que interactúan al nivel de las moléculas, integran lo que ella denomina “bionanocatalizador”, medio por el que suministra sus terapias dirigidas, “osea, un catalizador del tamaño nano que fuera compatible con el tejido humano y más el tejido cerebral”.

Y agregó: “tienes que dividir un milímetro entre un millón y ese es un nanómetro”.

Este tratamiento, ataca a las células cancerosas sin que los pacientes deban enfrentarse a quimioterapias o radioterapias.

“Yo he sido una enamorada de encontrar algo diferente contra el cáncer”, expuso López Goerne.

El bionanocatalizador no genera efectos secundarios

Y las ventajas son múltiples, pues este bionanocatalizador no daña a células o tejidos sanos, aunado a esto, evita los efectos secundarios de un tratamiento con quimioterapia.

Tessy María explicó: “nosotros llegamos a ofrecerles nanopartículas para acabar con las zonas comprometidas”.

Pero ¿Cómo funciona?

En el uso de la nanomedicina, las nanopartículas ingresan a las membranas de las células cancerosas, porque tienen la llave para hacerlo, pero no pueden atacar a células sanas.

“Va directo a las células malignas sin tocar las células sanas, porque cuando tú tienes cáncer la célula cambia, su química cambia, entonces la química de esta tiene unos receptores diferentes a la célula sana. La nanopartícula no puede entrar a la célula sana”, mencionó la entrevistada.

En la batalla contra el cáncer, este bionanocatalizador se pone la misma casaca que el cuerpo del paciente y lo ayuda a sanar. Además este tratamiento muestra un porcentaje mayor de eficiencia para enfrentar al cáncer.

La investigadora apuntó: “ahorita están en remisión todos, incluyendo yo que me puse mis nanopartículas en el hígado”.

Con un alto porcentaje en el avance de este trabajo, éste ya se encuentra en fase clínica en el Hospital Infantil de México.

El trabajo de la doctora Tessy López Goerne, sopla como un viento a favor para quienes hoy padecen el cáncer, pero también lo es para toda la sociedad, pues el cáncer apunta a un constante crecimiento entre la población alrededor del mundo.

Salir de la versión móvil