Seguramente, has visto imágenes de erupciones volcánicas, con ríos de lava que consumen todo a su paso.
Pero es importante aclarar que esta actividad no es sinónimo de destrucción.
“Tiene muchas cosas de servicios ecosistémicos que nos ayudan”, explicó Lillian Martín Del Pozzo, vulcanóloga del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es algo que apreciamos bien en el centro de nuestro territorio, donde históricamente se han asentado poblaciones numerosas.
Sí, esto ha sido en gran medida como consecuencia de la actividad volcánica regional, que al enfriarse genera suelos fértiles.
“También por toda la riqueza agrícola, o sea, los suelos fértiles que tenemos del Bajío, toda esta zona es precisamente por los componentes que tienen la degradación, la degradación de los depósitos volcánicos”, comentó la experta.
Nuestro geopatrimonio es vasto y nos permite comprender nuestra historia. ¿Cómo se han formado nuestros suelos? ¿Qué minerales contienen? Incluso la edad de nuestra Tierra.
“Yo creo que debemos conocer lo importante de los volcanes. El geopatrimonio es fundamental para entender nuestra historia, nuestra evolución, pero también la conservación de estos sitios”, mencionó.
Y cuidarlo es fundamental sobre todo en una zona como el Valle de México.
“La zona de la Ciudad de México donde se infiltra la mayor parte del agua es precisamente estos volcanes del sur de la ciudad y es nuestra zona de conservación, es nuestra zona donde hay bosque, donde hay una biodiversidad enorme”, detalló.
Precisamente aquí en la zona central de nuestro territorio se ubica el volcán más activo de México, el Popocatépetl, en esta región vulcanólogos monitorean constantemente la actividad para prevenir riesgos.
En este tema es experta Martín Del Pozzo, quien es pionera en nuestro país del trazado de mapas de peligro de la actividad volcánica y desde hace tres décadas forma parte del Comité de Monitoreo de este Coloso.
“De hecho nosotros empezamos a trabajar sobre los mapas de peligro porque no había, en el chichón no había un mapa de peligros y ahora ya hay, también hicimos el mapa de peligros de Colima y participamos también en el del popo”, informó.
La observación, conocimiento y entendimiento de los volcanes es la pasión de Lillian.
Y si quieres acercarte y conocer un poco del geopatrimonio en la Ciudad de México, aquí, nuestra especialista te deja una invitación.
“Los invito a que visiten todos estos sitios que son nuestro geopatrimonio histórico, entonces estas lavas que fluyeron formaron estos tubos de lava y hay una zona precisamente junto al canal 13 que es una zona, área protegida en la cual hay unas cuevas y tubos de lava enormes y hay unas que tienen hasta 40 metros”, convocó.