Ícono del sitio Once Noticias

¿Es posible replicar en laboratorios tejidos u órganos completos?

FOTO: REVISTA NATURE

Nuestro cuerpo está formado por una gran variedad de texturas como nuestro cabello, las uñas, nuestra piel y la variedad de órganos.

Saber cómo se agrupan las células para formar órganos y tejidos es todavía una interrogante, pues durante la gestación, el desarrollo embrionario se mantiene en lo que se  ha denominado como una caja negra.
Sin embargo, un científico mexicano ha desarrollado un sistema con el que ha logrado cultivar embriones de ratón hasta por 7 días fuera del útero.

“Hemos logrado un gran avance con extender el tiempo de desarrollo exútero de los embriones de ratón, considerando que antes se podía máximo por dos días, además de que hemos logrado más alta eficiencia de que más embriones se desarrollen de manera apropiada”, explicó Aguilera Castrejón. 

Más allá de emular este órgano, el dispositivo creado por el doctor Aguilera Castrejón en conjunto con otros investigadores, busca las mejores condiciones de nutrición y oxígeno para crecer el embrión y que este sea lo más parecido posible a uno que crece en el seno materno.

Esta nueva máquina, detalló Aguilera Castrejón, permite controlar la difusión y el flujo de gases. “Creamos también un nuevo medio de cultivo para los embriones y condiciones específicas”. 

En etapas de postimplantación Aguilera Castrejón ha seguido el desarrollo embrionario de los ratones hasta el día 12, un logro significativo, pues la gestación de estos animales dura 20 días.

“Si entendemos este proceso de cómo se desarrollan los órganos naturalmente en un embrión, posteriormente podríamos utilizar este conocimiento, para nosotros recapitular este mismo proceso en un laboratorio y crear órganos que podríamos usar para trasplantes en pacientes”.

FOTO: REVISTA NATURE

La aspiración científica de crear órganos para trasplantes beneficiaría a un gran número de pacientes, pues tan sólo en México hasta abril de este año, más de 19 mil personas esperan por una donación.

FOTO: REVISTA NATURE

Esta investigación también podría ser una posibilidad para terapias génicas con el objetivo de tratar enfermedades congénitas que ahora son intratables.

“Cuando tú sabes que hay un embrión que tiene un problema, tal vez podrías tomarlo del útero, hacer una terapia génica, o terapia celular y entonces curar esa enfermedad”, apuntó Aguilera Castrejón.

FOTO: REVISTA NATURE

Salir de la versión móvil