AL MAL TIEMPOONCE LAB

Injusticia ambiental: ¿Cómo las áreas verdes benefician al desarrollo humano?

De acuerdo con estudios científicos estar en espacios verdes hace que la salud física y mental mejoren, pero la distribución de las áreas verdes suele ser injusta.

Salir es una forma de bienestar, estar en espacios verdes hace que la salud física y mental mejoren, especialistas mencionan que ayudan a reducir el estrés, a la propensión de enfermedades cardiovasculares.

“Se han registrado incluso estudios a nivel internacional de cómo es que las personas que visitan más estos espacios aumenta su libido, aumentan sus capacidades cognitivas, no sé, su capacidad de aprender, de entender”, comenta doctora en Ciencias de la Sostenibilidad, Cristina Ayala.

A pesar de todos esos beneficios ya documentados, el acceso a las áreas verdes no es parejo. Las recomendaciones internacionales sugieren, al menos, nueve metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

En Ciudad de México, cada chilango y chilanga puede tener acceso únicamente a tres metros cuadrados en promedio, así lo calculó un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De las áreas verdes con potencial de uso identificadas, más del 70% tenían menos de una hectárea. También agregaron al análisis una variable más: el índice de marginación social.

“Cuando hicimos esa correlación con el índice de marginación, pues lo que salió fue que había una correlación directa, ¿no? Entre más marginado estás, menos acceso a áreas verdes con potencial de uso tienes”, indicó la doctora en Ciencias de la Sostenibilidad.

Tres alcaldías con más áreas verdes

La mitad de las áreas verdes con potencial de uso se encontraban únicamente en tres alcaldías: Miguel Hidalgo, Coyoacán y Tlalpan, donde en su mayoría son de ingresos medios y altos.

Quienes viven en la Miguel Hidalgo disponen de 15 metros cuadrados por habitante, en Coyoacán casi 10 metros, mientras que alcaldías como Iztapalapa, Azcapotzalco, Tláhuac, Xochimilco y Cuajimalpa, tienen menos de 0.5 metros cuadrados de áreas verdes por cada persona.

“Estamos hablando de una situación de injusticia ambiental que agudiza, las ya de por sí desigualdades que estamos viviendo como sociedad”, señala la especialista.

Menos áreas verdes, más sedentarismo

Las poblaciones más marginadas son a su vez, más afectadas por enfermedades relacionadas con el sedentarismo. En 2021, Iztapalapa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Ciudad de México, presentó la mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión.

  • Sobrepeso: 17.3%
  • Obesidad: 16.3%
  • Diabetes: 13.1%
  • Hipertensión: 8.7%

Esta evidencia científica subraya la urgencia de planear y gestionar los espacios verdes no residenciales de manera más efectiva y justa.

Back to top button