Ícono del sitio Once Noticias

Manglares, los guardianes de las costas mexicanas

Manglares, los guardianes de las costas mexicanas

FOTO: ARCHIVO CUARTOSCURO

Dicen que después de la tormenta viene la calma… “sabíamos que venía un huracán fuerte. Pensábamos que era un huracán normal, común y corriente y no hicimos tanto caso, vaya, pero sí fue destructivo, la verdad fue muy feo”, comentó Esmeralda Estébez, una de las habitantes de Acapulco que sufrió, como michos, los estragos que dejó “Otis” en 2023.

El pronóstico inicial fue que “Otis” impactaría la costa de Guerrero como ciclón tropical, pero las altas temperaturas del océano y los vientos propiciaron su rápida y fuerte intensificación.

Y la tormenta pasó…

“‘Otis’ fue considerado como el huracán más potente desde que se tienen registros, alcanzó vientos de más de 200 kilómetros por hora y quienes reciben un primer impacto son los mangles, sobre todo, porque son considerados como escudos, barreras naturales que protegen a las comunidades”, explica Itzel Gómez-Gurrola, periodista de ciencia.

Los manglares son uno de los ecosistemas más impresionantes en el planeta, son bosques que crecen en la delimitación de las costas de México, en las desembocaduras de ríos y lagunas.

Las vigorosas y grandes raíces de los manglares se anclan a los suelos salinos y fangosos de las playas y son capaces de soportar vientos potentes y extremas mareas.

Paso del huracán “Otis” en Acapulco. FOTO: CUARTOSCURO

Pero las actividades humanas como el turismo, la urbanización y la agricultura los han destruido; Esmeralda Estévez, de la isla Montosa en la bahía de Acapulco, ha sido testigo de eso.

“Cuando usted era niña, ¿dónde recuerda que estaban los mangles? Todo esto era puro mangle, todo, todo, no había playa (…) hasta juntarse con el otro que está allá (…) Pero ya ve cómo son los hombres, empezaron a destruirlo y ahorita se ha parado porque está penado”, comentó.

Guerrero, el estado que más manglares ha perdido

Lo que recuerda Esmeralda está documentado, precisamente, Guerrero es uno de los estados que más manglares ha perdido seguido de Jalisco y Colima.

“En términos, así máximos o el número mayor que hemos estimado de pérdida de manglar en esas áreas es casi el 60% desde 1980”, aseguró el ecólogo marino Octavio Aburto.

Manglares de Guerrero. FOTO: CUARTOSCURO

Aburto y dos científicos mexicanos más, Bernardo Bastién y Exequiel Ezcurra, analizaron a través de imágenes satelitales cuántas casas y áreas de vegetación se perdieron con base en la trayectoria del huracán “Otis”, y encontraron que 29 hogares pudieron haberse salvado si los manglares que existían desde 1980 hubieran estado.

“Entre más lejos esta infraestructura se encuentra de los manglares, hay una probabilidad mucho mayor de que el efecto, tanto del aire como del agua, impacte esta infraestructura y sufra algún cambio, algún impacto negativo, y si ese impacto negativo los traduces en el costo de esa infraestructura, así es como puedes evaluar, por qué es tan importante tener manglares, ¿no?”, explicó el científico mexicano.

Rosalva Pérez, del Programa Educativo Ingeniería en Prevención de Desastres y Protección Civil, en Guerrero, menciona que hablar de 29 viviendas que se pudieron haber salvado, no es sólo expresa la infraestructura, sino también es hablar de vidas humanas, por lo que el impacto se potencia, “está el impacto físico por la destrucción del hogar, está el impacto económico porque muchas veces queden todo su patrimonio”.

En tan sólo dos meses, las compañías de seguros pagaron casi 20 veces más el total de pagos por todos los desastres hidrometeorológicos en México, en 2022.

Sabemos por toda la evidencia científica, y en un contexto de crisis climática, que más tormentas llegarán a las costas mexicanas e, incluso, serán más intensas, pero preservar manglares dará algo de calma.

Salir de la versión móvil