A unos días de que comience el crucero de monitoreo de la vaquita marina, en el alto Golfo de California, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza, aseguró que esta especie ya habría desaparecido desde el 2018, de no ser por los diversos esfuerzos de conservación de los últimos años.
Por ello, resaltó la importancia de continuar estos trabajos y así rescatar a la especie, que es exclusiva de México.
“Hace varios años en 2014, el Cirva, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina pronosticó que para 2018 la vaquita estaría extinta de continuar captura incidental en redes de enmalle. Hoy, en 2025, 7 años después, estamos teniendo registros acústicos y esperamos tener evidencia visual de que la vaquita sigue habitando no solo la Zona de Tolerancia Cero, si no también otras áreas que tradicionalmente ocupó en el pasado”, declaró Álvarez Icaza Longoria.
Este 2025, el monitoreo de la vaquita marina, se realizará frente a San Felipe, Baja California, del tres al 30 de septiembre.
Participará personal de la Conanp, investigadores internacionales, y dos embarcaciones tripuladas de la organización Sea Shepherd.
El gobierno federal también plantea fortalecer la alianza con los pescadores locales, como estrategia para abatir la captura ilegal de totoaba, práctica que ha llevado a la vaquita marina a casi desaparecer, debido a que queda atrapada en esas redes.
El último censo de esta especie, en 2024, logró avistar solo de seis a nueve ejemplares en la zona de cero tolerancia.