AL MAL TIEMPOONCE LAB

Necesario atender retos principales para preservar la vida en la Tierra

Este 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Madre Tierra. 

El calentamiento global, la contaminación por microplásticos, el acceso al agua y su calidad son los principales retos que deben ser atendidos para garantizar que la vida siga siendo posible en la Tierra, destacó el investigador del Instituto de Geología (IGL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Priyadarsi Debajyoti Roy.

Con motivo al Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora este 22 de abril, Debajyoti Roy apuntó que el calentamiento global ha sido provocado por la urbanización, el cambio de uso de suelo y la industrialización.

En entrevista para la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM precisó que estos fenómenos han provocado olas de calor, desertificación, inundaciones, huracanes e incendios forestales más frecuentes y la desaparición de glaciares.  

A esto, dijo, se suma el suministro de metales tóxicos en el suelo y el agua. En especial, los microplásticos que están en el vital líquido que toman las personas, en el aire y en los alimentos: “Todavía no sabemos sus efectos, pero están en todos los componentes del ecosistema”, agregó. 

El investigador universitario explicó que los océanos se vuelven más ácidos y tienen grandes islas de plástico flotando. En el Pacífico, por ejemplo, la más grande tiene aproximadamente 1.6 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a dos veces la superficie del estado de Texas, en Estados Unidos; o tres veces el tamaño de Francia.

“Los microplásticos están constituidos por diferentes polímeros que tienen metales tóxicos, que son carcinogénicos y están entrando a nuestro cuerpo. Hay estudios que los han encontrado en el cerebro de las personas, en la sangre, en los pulmones”, aseveró. 

El acceso al agua

En su opinión el acceso al agua y su calidad es otro reto importante, pues el calentamiento global genera sequías más frecuentes.

En México, comentó, casi 80 por ciento del territorio ha presentado algún grado de sequía en los últimos cuatro o cinco años.

“Si vemos la temperatura global observamos que desde 2015 hemos tenido los años más calurosos. El 2024 fue el año más caluroso en el registro instrumental”, aseguró. 

Con base en diferentes modelos, resaltó, se proyecta que posiblemente la temperatura incremente cuatro o cinco grados a finales de siglo en México, mientras que las precipitaciones se reducirán en 30 por ciento. Por lo que, las sequías serían más frecuentes y afectarían a la agricultura y a la economía rural. 

Debajyoti Roy detalló que, si la humanidad desea sobrevivir y dejar condiciones para las futuras generaciones es necesario mitigar, restaurar y preservar la biodiversidad y los ecosistemas. 

De no hacerlo, apuntó, la humanidad afrontará escenarios como la probabilidad de que para 2050 alrededor de 200 millones de personas estarían migrando a lo que se conocería como “refugios climáticos por las sequías”.

FOTO: PEXELS
FOTO: PEXELS

¿Cómo surgió el Día Internacional de la Madre Tierra?

Fue en 2009 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 22 de abril como el Día Mundial de la Madre Tierra. 

Este día busca crear conciencia de las acciones que se deben tomar para enfrentar las situaciones cada vez más extremas que existen en la Tierra y que han alertado el ciclo de la vida y de los ecosistemas, informó Priyadarsi Debajyoti Roy.

La ONU también resaltó que en este Día Internacional de la Madre Tierra debemos trabajar para recuperar los ecosistemas del mundo que sustentan todas las formas de vida en ella.

Back to top button