AL MAL TIEMPOONCE LAB

Negocian tratado global sobre plásticos en Suiza

Alrededor de 180 países buscan limitar los productos de un solo uso, así como el empleo de sustancias nocivas a la salud.

Desde hace una semana, casi 180 países se reúnen en Suiza, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de alcanzar un tratado global histórico sobre plásticos, que podría salvar la salud humana y la de los ecosistemas.

Se trata de un pacto sin precedentes que busca limitar los productos de un solo uso, así como el empleo de sustancias nocivas a la salud.

Jennifer Hegewisch, investigadora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), consideró que el tema de los plásticos nos ha rebasado.

“El problema de los plásticos nos ha superado como seres humanos, como ecosistemas. Eh, si no hacemos algo en este momento, la producción de plástico nos superará, se triplicará de aquí al 2060”, indicó.

Hegewisch, quien sigue las negociaciones en Suiza, ha presenciado estas pláticas de alto nivel entre gobiernos, la comunidad científica, la industria y la sociedad civil.

Además, toma el pulso al corazón del tratado: limitar la producción de estos materiales así como identificar y prohibir las sustancias tóxicas que tienen los plásticos.

“Durante parte de estas negociaciones hubo una presentación de la Universidad de Boston y Mind the Rule, que han publicado un nuevo estudio donde subrayan cinco químicos de los 16 mil que hay en los plásticos; cuatro mil 200 sabemos que son tóxicos”, precisó.

Foto: Pexels.

México impulsa tratado global

El Gobierno de México participa en Ginebra con representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Nuestro país, de hecho, es parte de un bloque de 100 naciones que impulsa este tratado global, el cual peligra por un grupo de países petroleros y Estados Unidos, que se resisten a limitar esos plásticos nocivos.

“Están, principalmente, los grandes países petroleros oponiéndose a esta iniciativa, y recién hubo un comunicado en donde, al parecer, también Estados Unidos está oponiéndose a la iniciativa. Veamos qué ocurre. Creo que lo más importante es buscar un acuerdo asociado a que hay un propósito que buscamos, que tiene que ver con proteger la salud de las personas”, indicó Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de Semarnat.

La evidencia clínica ha sido contundente. En las infancias causa daños cognitivos y, en las mujeres, provoca daños endometriales, afecta la fertilidad y aumenta el riesgo de cáncer.

En el medio ambiente también hay microplásticos, en el aire, el agua e incluso en las plantas. Cada año se producen más de 430 millones de toneladas, de las cuales, dos tercios se convierten en residuos. Por ello, concretar estas acciones y definir plazos concretos le darán importancia a la salud pública y a los ecosistemas.

“El plástico está aquí y antes vivíamos sin él, y podemos vivir en mejor armonía con estas entidades nuevas como el plástico”, señaló Robles García.

Con información de Itzel Gómez y Rafael Guadarrama.

Back to top button