ONCE LABSECRETOS DEL UNIVERSOTendencias

Observan despertar de un agujero negro supermasivo

Una ombinación de varios telescopios espaciales permitió observar a un equipo de astrónomos cómo despierta un agujero negro supermasivo inactivo

Por primera vez, una combinación de varios telescopios espaciales permitió observar a un equipo de astrónomos cómo despierta un agujero negro supermasivo inactivo.

Este fue el caso del agujero negro en el corazón de SDSS1335+0728, una galaxia distante y poco destacable a 300 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo

Tras décadas de inactividad, se iluminó repentinamente y recientemente comenzó a producir destellos de Rayos X sin precedentes en forma de erupciones cuasiperiódicas.

Los primeros signos de actividad aparecieron a finales de 2019, cuando la galaxia comenzó a brillar inesperadamente, atrayendo la atención de los astrónomos. 

FOTO: NASA

Después de vigilarlo durante varios años, concluyeron que los inusuales cambios observados probablemente se debían a la repentina activación del agujero negro, entrando en una fase activa.

La región central, brillante y compacta, de la galaxia se clasifica ahora como un núcleo galáctico activo, apodado “Ansky”.

“Cuando vimos por primera vez la activación de ‘Ansky’ en imágenes ópticas, iniciamos observaciones de seguimiento con el telescopio espacial de rayos X Swift de la NASA y revisamos los datos archivados del telescopio de rayos X eROSITA, pero en ese momento no observamos ninguna evidencia de emisiones de rayos X”, afirmó Paula Sánchez Sáez, investigadora del Observatorio Europeo Austral y líder del equipo que exploró por primera vez la activación del agujero negro. 

Luego, en febrero de 2024, un equipo dirigido por Lorena Hernández-García, investigadora de la Universidad de Valparaíso, Chile, comenzó a observar explosiones de rayos X provenientes de “Ansky” a intervalos casi regulares. 

“Este inusual evento brinda a los astrónomos la oportunidad de observar el comportamiento de un agujero negro en tiempo real, utilizando los telescopios espaciales de rayos X XMM-Newton de la ESA y NICER, Chandra y Swift de la NASA. Este fenómeno se conoce como erupción cuasiperiódica. Son erupciones de corta duración”, explicó Hernández-García.

Investigan las erupciones 

Hernández-García detalló que el primer episodio de erupciones se descubrió en 2019, y desde entonces, “sólo hemos detectado unos pocos más. Aún no entendemos qué los causa. Estudiar ‘Ansky’ nos ayudará a comprender mejor los agujeros negros y su evolución”. 

La gravedad de un agujero negro captura la materia que se acerca demasiado y puede desgarrarlo. La materia de una estrella capturada, por ejemplo, se dispersaría en un disco caliente, brillante y de rápida rotación llamado disco de acreción

Actualmente, se cree que las erupciones son causadas por un objeto (que podría ser una estrella o un pequeño agujero negro) que interactúa con este disco de acreción y se han relacionado con la destrucción de una estrella. Sin embargo, no hay evidencia de que “Ansky” haya destruido una estrella.

Back to top button