ONCE LAB

¿Por qué tiembla en México?

México está localizado sobre cinco grandes placas tectónicas: las del Pacífico, Norteamérica, Rivera, Cocos y del Caribe.

Están asociados a escenas que duelen, dejan cicatrices en quienes los viven, también inspiran respeto por quienes participan en el rescate de personas. Asimismo, son el motor de innovaciones para edificaciones y materiales más seguros.

Se trata de los sismos, que nos recuerdan que nuestro planeta es dinámico, debido a su núcleo activo, y las 19 grandes placas tectónicas que forman la superficie son estructuras que se acomodan a 100 kilómetros debajo de nuestros pies.

“Ese núcleo interno es como un generador de calor, es un generador de calor, es un gran reactor y eso hace que existan dentro del planeta corrientes convectivas, corrientes de convección, es decir, que cuando hierve el manto se está moviendo, claro, muy lentamente”, señaló el responsable del análisis de Servicio Sismológico Nacional (SSN), Víctor Hugo Espíndola Castro.

Como si se tratara de una inmensa olla con un material hirviendo, por el calor del núcleo terrestre, gigantescas corrientes de roca fundida suben y chocan con la corteza que se fractura lentamente.

“Es como una regla, vamos doblando una regla y en algún momento ya no soporta y se rompe. En el momento que se rompe escuchamos el ruido, tack, esa energía que estaba ahí, se fue como onda”, aseguró Espíndola Castro.

Esa ruptura origina el sismo, sus ondas se expanden a lo largo de kilómetros, como las reverberaciones de una piedra al caer en un lago.

“Esa energía se libera en forma de ondas, se transmite o se desplaza en formas de ondas, como cuando movemos una cuerda”, explicó Espíndola Castro.

México es un país altamente sísmico, debido a que está localizado sobre cinco grandes placas tectónicas: las del Pacífico, Norteamérica, Rivera, Cocos y del Caribe.

“Cuando hablamos, son ondas, ondas mecánicas, se les llama compresionales, también en el sismo, cuando ocurre el rompimiento existen unas ondas de compresión que se llaman las ondas “P” y son como las que oímos”, aseguró Víctor Hugo Espíndola Castro.

En México, los sismos más poderosos recientes son los de 1985 y 2017, de magnitud superior a ocho. Este año, ha habido más de 21 mil sismos en el país.

Back to top button