Ícono del sitio Once Noticias

¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

Foto: Especial.

Tras el sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, en Rusia, se encendieron las alertas mundiales de tsunami.

Dicho fenómeno geológico cimbró la región, agitó el oleaje y los avisos oficiales. Además, nos recordó que vivimos en un mundo dinámico.

A pesar de que el de este 29 de julio ya es considerado uno de los 10 sismos más potentes de la historia reciente, la región de Kamchatka ya había resentido un movimiento telúrico más intenso, de magnitud 9, en 1952.

¿Por qué ocurrió? Porque esa zona se localiza en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, es decir, el borde de la placa tectónica más grande de nuestro planeta.

Se extiende a lo largo de más de 40 mil kilómetros y bordea Oceanía, el este de Asia y el oeste de América. Es la región sísmica más activa, donde se han originado nueve de las 10 sacudidas más intensas del mundo.

Cabe destacar que México es parte de este borde.

¿Por qué ocurren estos sismos?

Las 15 placas tectónicas que conforman el planeta se acomodan todo el tiempo, debido a que debajo de la corteza rocosa hay actividad magmática.

Sus movimientos ayudan a liberar presión. Un reacomodo fuerte libera energía y provoca un sismo.

Cuando esto ocurre mar adentro, la energía del sismo asciende por el cuerpo de agua hasta generar una onda o una cresta, que se propaga hasta llegar a las costas.

Por fortuna, este tsunami de Rusia no fue catastrófico como el de 2011 en Japón, originado por un sismo magnitud 9.

Salir de la versión móvil